El Ranking Global de Competitividad es elaborado por el Instituto Mundial para el Desarrollo de Management, una prestigiosa institución suiza. El puesto más alto fue ocupado por Singapur.
La situación para invertir o emprender nuevos negocios en Argentina no se encuentra en un buen momento y, de acuerdo con un nuevo relevamiento internacional, durante este año se ha deteriorado aún más. Según el Instituto Mundial para el Desarrollo de Management (IMD, por sus siglas en inglés), que elabora el Ranking Global de Competitividad (WCR, por sus siglas en inglés), Argentina se ubicó en el puesto 66, solo encima de Venezuela.
Desde el año pasado, la Argentina perdió lugar en casi todos los indicadores tomados en cuenta para elaborar el ranking: eficiencia del gobierno, eficiencia en los negocios, infraestructura y performance económica, lo que la llevó a descender tres puestos respecto de la última medición realizada.
La economía doméstica perdió 13 puntos respecto del año pasado, el comercio internacional otros 11. En relación a los precios, el país vio una leve mejora, pero sigue en el puesto 63 entre 67 mercados relevados. El mejor desempeño de la Argentina es en materia de empleo, donde mejoró 20 puntos y quedó en el puesto 34 a nivel global.
De acuerdo con el perfil de Argentina en IMD, el reto será «continuar el programa de estabilización, limitando el impacto económico y mejorando la justicia social de la carga del proceso de ajuste. Apoyar la estabilidad económica y un mejor clima de inversión mediante una mayor cohesión política y social. Fomentar la competencia y la estabilidad de precios en sectores clave para la formación de precios y fortalecer la independencia del Banco Central. Liberalizar las regulaciones cambiarias para eliminar la actual segmentación del mercado cambiario. Fortalecer la administración pública y el estado de derecho para reducir la discreción y el comportamiento de búsqueda de rentas».
Los países más competitivos del WCR
En el primer lugar del ranking aparece Singapur, que se mantuvo en la colocación más alta, puesto que había cedido en 2021. Lo logró gracias a su buen desempeño en eficiencia gubernamental y empresarial. Le siguieron Suiza y Dinamarca, que enrocaron sus posiciones respecto del año pasado.
Los países que componen el Top Ten son los siguientes:
1. Singapur
2. Suiza
3. Dinamarca
4. Irlanda
5. Hong Kong
6. Suecia
7. Emiratos Árabes Unidos
8. Taiwán
9. Holanda
10 Noruega
En la región, según el informe elaborado en Suiza, Chile aparece en el puesto 44 de 67 economías relevadas, manteniéndose como el país más competitivo de América Latina. El vecino país bajó levemente su desempeño económico, pero mejoró en indicadores como la eficiencia empresarial, infraestructura del país, acceso a financiamiento e infraestructura tecnológica.
Más abajo en el ranking de competitividad quedaron Puerto Rico (49), México (56), Colombia (57), Brasil (62) y Perú (63).
La datos para elaborar el WCR fueron recogidos entre marzo y mayo de 2024 entre 6.612 directivos de las 67 economías estudiadas. Concluyeron que «las economías emergentes están alcanzando a las economías más avanzadas, especialmente en los ámbitos de la innovación, la digitalización y la diversificación».
De esta manera, países como China, India, Brasil, Indonesia y Turquía «han experimentado un rápido crecimiento y desarrollo en las últimas décadas y se han convertido en actores esenciales en el comercio, la inversión, la innovación y la geopolítica, pero por su parte, Malasia, Tailandia y Chile también están estables o mejorando».