viernes 10, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Alfajores argentinos con historia: la golosina más elegida del país

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
08/05/2025
En Empresas, Industria, Negocios
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Según datos de la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines, se consumen 70 alfajores por segundo en Argentina y actualmente es la golosina más comprada.

Argentina exporta alfajores a treinta países. Entre las empresas más conocidas están alfajores Guaymallén, alfajores Jorgito y Fantoche.

Alfajores Guaymallén: la primera fábrica masiva

Alexvian S.A. es una empresa familiar que nació en Buenos Aires en 1944 y se convirtió en la primera fábrica de alfajores de venta masiva en la Argentina con el lanzamiento de Guaymallén. Comenzó operando desde las instalaciones de una panadería alquilada y en 1972 ya contaba con una planta de 1200 metros cuadrados, sesenta empleados y una producción de 180.000 alfajores diarios.

Guaymallén opera en el mercado alimenticio con sus principales líneas de productos: alfajores simples de leche chocolate y fruta, y alfajores triples de leche, chocolate y de fruta, este último recientemente sacado al mercado y al que el dueño de la fábrica llama «el caviar».

NoticiasRelacionadas

Trico, el nuevo alfajor de Rasta que sorprende con su propuesta bajonera

Todas las marcas de alfajores que ganaron en el Campeonato Mundial del Alfajor 2024

  • Del Oro al Platino y pronto el Rubí: Guaymallén festeja a lo grande sus 80 años

Guaymallén tiene dos plantas propias de 6.000 metros cuadrados, 170 empleados y un consumo diario de aproximadamente 70 toneladas de materias primas, lo que posibilita una producción diaria de 40.000 cajas de alfajores. Del total de producción, el 97 % se comercializa a mayoristas y el restante 3 %, a supermercados. Cuenta con una fuerte presencia en el Gran Buenos Aires, Capital Federal y en las provincias más importantes de la Argentina.

Alfajores Jorgito: sabor a infancia

La empresa cuenta con sus presentaciones Alfajorcitos, Jorgelín y Jorgito.

Alfajores Jorgito fue fundado en 1960 y lleva 59 años en los kioscos del país.

José Antonio Fernández, junto a Amador Saavedra, tuvieron la idea de comprar una pequeña fábrica que producía bizcochuelos y alfajores para panaderías.

Jorgito era “el nombre del alfajor” y también el del hijo del dueño.

Ambos decidieron desechar los bizcochuelos y facturas y continuar con el alfajor y su nombre.

Se les ocurrió venderlos en colegios y en las canchas de fútbol. La empresa creció hasta convertirse en una de las más importantes del país. Con los años, se sumaron conitos de dulce de leche y bizcochitos de grasa.

La empresa tuvo que hacer frente a la embestida del chocoarroz, las barritas de cereales y las líneas premium.

Pero el Jorgito tenía algo que lo hacía especial: sabor a infancia. Actualmente se mantiene fabricando, aproximadamente, el 14 % de los alfajores que se consumen en el país.

Alfajores Fantoche: los triples más vendidos

Dielo es una empresa familiar que exporta su extensa línea de producto a diferentes países del mundo. Su principal marca, Fantoche fue fundada en 1964 y avala una importante variedad de alfajores, galletitas, bizcochos, budines y pan dulces.

Creadores del alfajor triple, que representa el 70 % de sus ventas en la categoría de alfajores (la marca produce un millón de unidades por día), legalmente es la única que puede utilizar la marca «Triple« en alfajores.

Fantoche nació como una empresa distribuidora en un rubro que ya no existe: “distribución de varios”. Consistía en proveer de stock a almacenes y pequeñas tiendas.

Compraron una panadería con una pequeña fábrica y ahí se hicieron los primeros alfajores. Las máquinas llevaban grabada la palabra “fantoche” y decidieron utilizarla para nombrar los alfajores ya que incluía el “che”, muy argentino, y que significaba “payaso” en italiano.

Con el objetivo de continuar innovando en el mercado de los alfajores, Fantoche lanzó sus estuches de alfajores mini blanco y negro con diez diferentes muñequitos de Los Simpsons para coleccionar. Así, de la mano de su marca Fun! logró un crecimiento del 30 % en el volumen de alfajores.

Etiquetas: alfajores
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Energía

Energía nuclear: qué lugar ocupa Argentina en el ranking mundial

Energía

RIGI: Un inversor argentino podría sumarse a un proyecto de cobre de USD 3.000 millones

Construcción

Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto

Últimas Noticias

  • Energía nuclear: qué lugar ocupa Argentina en el ranking mundial
  • Advierten por posible estallido de la «burbuja tecnológica» que el mercado de la IA genera
  • RIGI: Un inversor argentino podría sumarse a un proyecto de cobre de USD 3.000 millones
  • Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias