lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio País

Alberto y Massa viajan a Brasil para sumar financiamiento y fortalecer reservar

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
21/02/2024
En País
Tiempo de lectura: 4 Minutos

El Presidente se reúne con su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Negocian contrarreloj un mecanismo para poner en marcha nuevo financiamiento comercial que alivie el uso de dólares ante la escasez de divisas.

El presidente, Alberto Fernández, viaja a Brasil para reunirse con su par, Luiz Inácio Lula da Silva, con el financiamiento como una de las agendas más urgentes, en un contexto de escasez de divisas. Por ese motivo, en las últimas horas se sumó a la comitiva el ministro de Economía, Sergio Massa, quien podría reunirse con su par, Fernando Haddad, y establecer un mecanismo de pago de importaciones, similar a lo acordado la semana pasada con China para comerciar con yuanes.

Junto a Alberto Fernández viajará el canciller, Santiago Cafiero, y del encuentro con Lula en el Palacio do Planalto, en Brasilia, también participará el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli. La agenda, que tiene como urgencia la búsqueda de financiamiento, fue conocida en enero cuando asumió Lula en Brasil y tuvo como primer viaje internacional la visita a Argentina. Allí su ministro de Economía, Haddad, anunció a empresarios que iban a aumentar las líneas de crédito para financiar exportaciones desde Brasil hacia Argentina (y por ende importaciones locales).

El tema fue parte de la teleconferencia que tuvieron Alberto Fernández y Lula da Silva el jueves pasado. Sin embargo, ya hubo 11 reuniones por el tema del financiamiento desde septiembre del año pasado hasta hoy. Incluyeron desde encuentros del presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, con su par de Brasil, Roberto Campos Neto, y hasta una bilateral de Scioli con el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin. Cerca de Scioli contaron a Ámbito que el objetivo del encuentro es “generar una ingeniería financiera para dinamizar el intercambio comercial y descomprimir el uso de dólares”.

NoticiasRelacionadas

Se iniciaron obras que unirán los puertos de Bahía Blanca y Rosario

Brasil financiará el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner

También Massa conversó del tema con Haddad a fines de febrero en India, en el marco del G20. Fuentes del Palacio de Hacienda explicaron a Ámbito que lo que se busca es poder financiar exportaciones de empresas de Brasil (importaciones argentinas), con la finalidad de “fortalecer reservas”. Explican que se negocian entre “cuatro opciones contra reloj para avanzar rápido con un esquema contundente de respaldo”.

Cerca de Massa aseguran que las negociaciones se dan junto con su par Haddad, pero también el vicepresidente Alckmin y Gabriel Galípolo, secretario ejecutivo del Ministerio de Hacienda del país vecino. En el viaje, Massa estará acompañado por su mesa chica en materia internacional y financiera: Leonardo Madcur, Lisandro Cleri y Marco Lavagna.

Cerca de Massa agregaron que sería algo “similar” al acuerdo anunciado la semana pasada con China, para pagar importaciones desde ese país con yuanes, y así descomprimir al dólar. De hecho, el viernes pasado Massa recibió a ejecutivos y CEOs de importantes empresas que tienen fuertes vínculos comerciales con Brasil, como automotrices (desde Peugeot hasta Ford), insumos industriales (desde Techint hasta Aluar), y anticiparles que habrá medidas para “agilizar” las operaciones comerciales con Brasil.

Galípolo, miembro del Ministerio de Hacienda de Brasil, detalló en diálogo con medios de ese país que podría existir una nueva línea de crédito para financiar a empresas brasileñas que exporten a Argentina. El objetivo es llegar a unas 210 empresas, sobre todo grandes industrias, que comercian con Argentina. De hecho, mencionó que debido a la ausencia de crédito, Brasil perdió unos u$s6.000 millones del intercambio comercial, un terreno que ocupó China, por tener “mecanismos de financiación y de pagos alternativos”.

Las reuniones de Massa del martes serán por el comercio bilateral. Luego, el miércoles, se juntará con Rodrigo Maia, presidente de la «Confederação Nacional das Instituições Financeiras (CNF)», entidad donde están las principales instituciones de los bancos y la bolsa de valores del Brasil.

Geopolítica

Pese a que el anuncio de financiamiento se realizó en enero, fuentes oficiales contaron a este diario que parte de las dificultades para la implementación tienen que ver con la política de Brasil, con un Banco Central enfrentado al presidente Lula da Silva. Su titular, Campos Neto, fue nombrado por el expresidente Jair Bolsonaro, y desde el PT incluso pidieron su renuncia. De todos modos, cerca de Scioli tienen buenas expectativas de los resultados debido a la “afinidad política” entre ambos países.

De hecho, la semana pasada Lula da Silva en declaraciones públicas acusó al FMI de “asfixiar” a Argentina, se mostró a favor de “desdolarizar” los intercambios comerciales, avanzar con una moneda común entre los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y utilizar el nuevo banco de desarrollo de los BRICS (NDB), como “alternativa” al Banco Mundial. Sería justamente este banco el que financiaría la nueva línea de crédito para aceitar el intercambio comercial entre ambos países. El banco de los BRICS está presidido por la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Agenda energética

Fuentes de la Embajada contaron que uno de los temas que se finalizó el 20 de abril fue la ampliación del uso del SML (Sistema de Monedas Locales), un sistema de pagos destinado a operaciones comerciales, mediante el cual se autorizó a más instituciones financieras, como las casas de cambio, a operar con SML.

Otro de los temas en agenda será el energético, para que el banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) financie una parte de la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner, por casi u$s 700 millones. Por esta materia ya hubo 18 reuniones desde octubre del año pasado, que incluyeron no solo a Scioli sino a miembros de Enarsa y la secretaría de Energía.

Etiquetas: Alberto Fernándezreservas
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Finalizará el Impuesto PAÍS en Argentina
Economía

El Gobierno anunció cuando finalizará el impuesto PAIS

Economía

Lanzan créditos para electrodomésticos que generen ahorro energético

Empresas

En el primer semestre cayó el número de fusiones y adquisiciones

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias