La provincia de La Pampa de manera gradual y continua viene creciendo en los últimos veinte años, dejando de ser sólo una provincia relacionada a la actividad primaria para posicionarse en el sector industrial con un sello distintivo que agrega valor a cada uno de sus productos.
Hoy ese camino se ha visto potenciado, contando con emprendedores, empresas e industrias que a partir de la innovación, la competitividad, la incorporación de nuevas tecnologías y la formación del recurso humano local han diversificado la matriz productiva y se han abierto nuevos rumbos tanto en mercados locales, regionales como internacionales.
El crecimiento y alta competitividad de la producción en Zona Franca con sede en General Pico es una clara señal de este desarrollo. Por ello Más Industrias dialogó con Germán Luqui, Presidente del Comité de Vigilancia Zona Franca, en donde se conocen los detalles de su funcionamiento durante la pandemia y las proyecciones al 2022.
Los últimos dos años resultaron atípicos en el funcionamiento de las diversas áreas de Gobierno y de las empresas, por supuesto. ¿Qué evaluación pueden hacer del año pasado?
A pesar del contexto de pandemia, fue un 2021 muy positivo, con un crecimiento constante en las distintas variables durante todo el año. Entre las acciones más destacadas se puede mencionar radicación de cinco empresas nuevas, que van a realizar distintas actividades productivas en el territorio. De la misma manera, las pymes que ya estaban radicadas tuvieron un aumento en sus actividades y esto repercutió en la toma de nuevos puestos de trabajo. Ello llevó a que registremos un record en la cantidad de empleados en relación de dependencia, llegando a quinientos ocho (508) trabajadoras y trabajadores.
Acordamos que la Zona Franca es una herramienta de producción y comercialización ¿Qué importancia o impacto tiene en la Provincia?
La Zona Franca de General Pico (ZF) es una de las principales herramientas que tenemos dentro de la Provincia de La Pampa tanto para el desarrollo de nuestras pymes como para la atracción de nuevas inversiones nacionales e internacionales. Si tenemos en cuenta los beneficios impositivos y tributarios, la reducción de costos operativos, la posibilidad de poder incorporar tecnología e innovación, sumado a su geográfico en el centro país, hacen que la ZF sea considerada una de las mejores plataformas productivas y comerciales para desarrollar nuevos mercados locales y extranjeros posicionamiento.
¿Qué características particulares tiene esta ZF y cuáles son los beneficios que atraen a las empresas?
La ZF de General Pico tiene particularidades únicas en el país respecto del resto que se establecieron en año 1998 de acuerdo al DNU 285/98 y luego ratificado por ley 25237. Este decreto le dio a nuestra ZF los siguientes beneficios exclusivos:
- Ventas del 100% de lo que se produce al Territorio Aduanero General (mercado interno).
- Reducción del 100% de las contribuciones patronales de la seguridad social.
- Exención del pago de la Tasa de Estadística (3%).
- Reintegro a las exportaciones.
A su vez existen otros beneficios particulares dados por el Gobierno Provincial como el reintegro del 100% de las contribuciones patronales de la ART, la obra social y ANSSAL. Además, están exentas del pago de ingresos brutos todas las actividades industriales de ventas mayoristas. A ello se le suma que no se paga ningún impuesto municipal y todos los servicios básicos se encuentran exentos de impuestos nacionales (IVA).
Respecto a la adquisición de equipamiento e insumos importados, mientras estén dentro de la ZF, están exentos del pago de todo tipo de tributos aduaneros e impuestos nacionales.
Todas estas reducciones y exenciones hacen que las pymes puedan analizar su radicación con una matriz costo-beneficio muy favorable para logar la competitividad que se necesita para poder ingresar a los distintos mercados.
¿Qué relaciones o comunicación tienen con las pymes o industrias?
Desde el Ministerio de la Producción se trabaja en acompañar, asesorar y potenciar las pymes radicadas a lo largo de nuestra provincia, ofreciendo distintas herramientas financieras y capacitaciones de acuerdo con las demanda y características de los mercados. El Comité de Vigilancia de la Zona Franca es la ventanilla de vinculación de las pymes radicadas con todas estas herramientas mencionadas y con las áreas del ejecutivo nacional que están relacionadas en su operativa en general.
Además, implementamos políticas de difusión y comunicación para promover la radicación de nuevas empresas.
¿Qué es el régimen de zonas francas y desde cuándo rige en el país?
Cuando se creó el régimen en nuestro país, su objetivo principal era transformar a las zonas francas en plataformas para potenciar las exportaciones, considerando los beneficios iniciales que se establecieron en la ley 24331 del año 1994. Con el paso del tiempo las zonas francas pasaron a ser lugares de almacenaje de productos importados y no se pudo logar generar ese agregado de valor local para que se desarrollen estos proyectos exportadores como se pensaron inicialmente.
¿Considera que es necesario propiciar alguna reforma o actualización de el régimen?
Claramente el régimen necesita una actualización, ya que los procesos productivos y las industrias han cambiado respecto a lo que se pensó cuando se creó la ley.
A pesar de ello, en la Zona Franca de General Pico pudimos combinar y desarrollar un perfil industrial de bienes y de servicios, generando valor agregado en origen, con el almacenaje y distribución de productos terminados importados.
En relación a los desafíos y necesidades que pandemia despertó, ¿qué aspectos se pusieron en debate o consideración?
La pandemia nos puso a prueba como sociedad y los pampeanos hemos podido, con las distintas estrategias y herramientas de apoyo a la actividades productivas e industriales que puso a disposición el Gobierno de La Pampa, sortear sin tanto impacto la crisis económica. En nuestro caso, las empresas radicadas en la ZF se vieron beneficiadas con una mayor demanda de sus productos dado que sus competencias a nivel nacional tuvieron inconvenientes en continuar con la producción en sus lugares de localización.
Creemos en la industria argentina y acompañamos a las empresas en comenzar con la sustitución de las importaciones y la generación de valor agregado en origen. Y confiamos en que las ZF pueden ser herramientas muy potentes para la fabricación y el almacenaje de productos relacionados a la pandemia, siendo puntos logísticos de distribución y abastecimiento.
¿Cuáles son las expectativas o desafíos para este nuevo período?
Para este periodo esperamos continuar con el crecimiento que se viene dando estos últimos años. Tenemos varios proyectos de radicación en análisis y esperemos poder concretarlos.
Así mismo vamos a potenciar el posicionamiento de la ZF de General Pico como la principal plataforma de negocios y oportunidades del país y, en ese sentido, contribuir con la transformación de la matriz productiva de nuestra provincia.