Se trata de un crédito internacional que permitirá a YPF la financiación del capex millonario que tiene por delante para sus proyectos de exportación.
El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior – Bladex, una de las principales instituciones de financiamiento del comercio exterior en América Latina, anunció el cierre exitoso de un préstamo sindicado para YPF por un monto de 700 millones de dólares. El objetivo central de esta inyección de capital es apoyar y potenciar el desarrollo de las actividades de exportación de la petrolera estatal en el mercado global.
La operación, dada a conocer este viernes, se estructuró bajo la modalidad de un Pre-Export Facility (Facilidad de Pre-Exportación) a un plazo de tres años. Los fondos serán utilizados por YPF para la prefinanciación de exportaciones y como capital de trabajo, lo cual resulta vital para sostener la dinámica de crecimiento de la compañía en el contexto de un desarrollo de los recursos no convencionales.
El préstamo fue coliderado por Bladex junto a otras tres instituciones financieras aún no identidicadas y generó una fuerte señal de confianza al resultar sobresuscripto. La transacción contó con la participación de un pool de bancos de América y Asia, lo que subraya el sólido respaldo del mercado financiero global a la gestión de YPF y al vasto potencial que ostenta el sector energético de la Argentina.
Desde Bladex, entidad que cotiza en la Bolsa de Nueva York, se destacó que el acuerdo es considerado como un compromiso estratégico. “Este préstamo sindicado refleja la confianza en el potencial de la Argentina y en la relevancia estratégica del proyecto Vaca Muerta liderado por YPF,” afirmó Carlos de Alvear, director de la entidad para Sudamérica y México.
YPF y el financiamiento para Vaca Muerta
El crédito está directamente vinculado al desarrollo de los recursos de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. Considerada la segunda reserva de gas de esquisto y la cuarta de petróleo de esquisto más grande del mundo, la formación representa una oportunidad clave para que la Argentina avance hacia la autosuficiencia energética y se posicione como un exportador clave a nivel mundial.
El impacto del desarrollo de Vaca Muerta trasciende la esfera económica. Las proyecciones indican que esta actividad generará unos u$s30.000 millones en exportaciones anuales y fomentará la creación de más de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos hacia el año 2030. Esto supone un motor indispensable para la economía nacional y el fortalecimiento de la posición geopolítica del país en el sector energético global.
Alineado con su estrategia de liderazgo, Bladex expresó que busca consolidar su posición como un socio financiero para las principales compañías energéticas y actores estratégicos de la región. A través de este tipo de transacciones, la entidad bancaria reafirma su rol en la promoción de inversiones que fortalezcan la seguridad energética y generen un impacto económico real en América Latina, promoviendo la inversión y el empleo a largo plazo.
Bladex fue establecido en 1979 por los bancos centrales de América Latina y el Caribe con el fin de promover el financiamiento del comercio exterior y la integración económica. Con sede principal en Panamá y listado en la Bolsa de Nueva York desde 1992, el banco mantiene un amplio accionariado que incluye bancos centrales y entidades de veintitrés países latinoamericanos, asegurando su rol clave como motor financiero regional.
VMOS y GNL las plataformas exportadoras
El proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) es la principal plataforma de exportación de crudo que impulsa YPF en consorcio con las mayores productoras de Vaca Muerta. La obra, con una inversión total cercana a los 3.000 millones de dólares, es una infraestructura vital diseñada para eliminar el “cuello de botella” que hoy limita la evacuación de petróleo shale de la Cuenca Neuquina.
El proyecto consiste en un oleoducto de 437 kilómetros que unirá Neuquén con una nueva terminal marítima en Punta Colorada, Río Negro, la cual incluirá tanques de almacenamiento y dos monoboyas capaces de cargar los buques petroleros más grandes (VLCC). Con una puesta en marcha prevista para fines de 2026, el VMOS permitirá alcanzar una capacidad de transporte de hasta 550.000 barriles diarios, consolidando al país como un exportador de crudo de escala global.
El proyecto Argentina LNG representa la gran apuesta de YPF para monetizar las reservas de gas de Vaca Muerta, buscando convertir a la Argentina en un exportador neto de Gas Natural Licuado (GNL). Tras una reestructuración de socios que incluyó a la malaya Petronas y ahora se centra en alianzas con gigantes como Shell y la italiana Eni, YPF avanza en el diseño de una planta de licuefacción de gran escala.
Esta infraestructura integral, que abarca desde la producción de gas (upstream) hasta la exportación, contempla una capacidad de hasta 18 millones de toneladas anuales (MTPA) en sus primeras fases. El proceso se concretará a través de barcos licuefactores, y en conjunto también incluye el proyecto más avanzado de Southern Energy que encabeza Pan American Energy.
Al resolver los problemas de transporte y procesamiento de los hidrocarburos no convencionales, se proyecta que estos desarrollos podrían generar más de US$30.000 millones anuales en exportaciones de petróleo y gas, creando miles de puestos de trabajo y atrayendo inversiones externas masivas. La adhesión de estos proyectos a regímenes de incentivos como el RIGI subraya la importancia estatal de que se concreten, ya que son cruciales para asegurar el flujo de divisas a largo plazo y la estabilidad económica nacional.



