Desde carga eléctrica de monopatines hasta un gimnasio y espacio de oficina, las estaciones de servicio YPF ofrecen todo lo que un cliente pueda necesitar y más
Las tiendas YPF Full marcaron el año pasado un récord de venta de café con más de 34 millones de unidades —esto es: más de 90.000 por día—, convirtiéndose en la principal vendedora de café del país, un año después de que la red de estaciones de servicio de la empresa cumpliera cien años. ¿Cómo llegó la marca a transformar sus tradicionales estaciones de expendio de combustible en tiendas multipropósito?
YPF Full tiene hoy 1.000 tiendas en más de 500 localidades de todo el país y se convirtió en la franquicia de retail más grande de la Argentina. Ocho de ellas están en Santa Rosa, 17 en otras localidades de La Pampa y doce en Bahía Blanca.
YPF Full: nacimiento de un nuevo formato
Según relató Javier Di Mattia, gerente de Planeamiento y Performance de Red Propia y Tiendas Full de YPF, la idea surgió en 2018, en un contexto de alta competitividad del mercado y de creciente incorporación de nuevas formas de energía en el parque automotor y nuevos hábitos de consumo.
Eso hizo a la marca a pensar en un nuevo formato con dos focos de acción e innovación: por un lado, la nueva imagen, que llevó a renovar las 1.700 YPF en Argentina en cinco años; y, en segundo lugar, cambios funcionales que pudieran abordar la nueva demanda manteniendo a la compañía en la vanguardia.
Los dos modelos de negocio de YPF Full: máxima eficiencia y máxima experiencia
Se plantearon entonces dos modelos de negocios que se pudieran adaptar a la realidad de cada uno de los puntos de venta, uno basado en la máxima eficiencia y otro en la máxima experiencia.
“Hoy el cliente busca agilidad, cercanía y mínima interacción”, señaló Di Mattia y mencionó que la expresión inicial del primer modelo de negocio fue la estación de Chacra de Coria, Mendoza, en 2020, con el objetivo de reducir al máximo posible el tiempo de estancia del cliente mediante el pago del combustible y la reserva de turnos por la app en un local preparado para autoservicio. Este modelo incluye el desarrollo de estaciones compactas y modulares que requieren menos inversión y pueden instalarse en zonas que son inviables de otra manera logrando cercanía con los clientes y la incorporación de inteligencia artificial.
Otro modelo de negocio: la experiencia
El segundo modelo de negocios busca posicionar a las YPF como “hub social y logístico de ofertas múltiples” cubriendo las necesidades del nuevo cliente. Este modelo incluyó la prestación de nuevos servicios y productos que hasta el momento la empresa no ofrecía tales como carga eléctrica, tiendas con coworking, drive thru, boxes, lavaderos con enfoques ecológicos y e-commerce.
YPF Full es hoy líder en el mercado de venta de café y segunda en hamburguesas, compitiendo con las cadenas más importantes del mercado con un modelo innovador, flexible que brinda experiencias las 24 horas.
Experiencia Barista: ¿YPF una cafetería premium?
Dentro de este concepto se ubica el de “cafetería Premium”. Full presenta en setenta de sus locales — a los que se sumarán otros treinta para 2025— la Experiencia Barista. Así, YPF busca competir con las grandes cadenas gastronómicas. Según datos privados, ya tiene el 64 % del mercado de venta de café en el país, seguido por Starbucks (13 %) y Havanna (10 %).
En 2022 se renovaron unas 350 estaciones en cuatro tipos diferentes de tienda: Full tradicional, Full comidas, Full Kiosco y Full Café, incluyendo la que se llamó “la estación del futuro más austral del país”, en Río Grande, Tierra del Fuego, a cargo de la empresa Autosur.
Ese mismo año se abrió la primera Full fuera de una estación de servicio en Pilar. “La marca está en un punto de fortaleza y salud para seguir ampliando la franquicia y así llegar a más clientes en todo el país”, comentó en esa oportunidad Maite de la Arena, gerente de Negocio Red Propia y Tiendas sobre la iniciativa.
Según la empresa, el foco de YPF Full hoy se orienta en dos categorías: hamburguesas y cafetería, rubros en los que se propone competir no solo con otras petroleras, sino también con otras franquicias nacionales e internacionales. En julio de 2023 la empresa lanzó su café molido marca Full, 100% Arábico, 100% natural, sin azúcar, con un “perfil de sabor dulce, notas frutales e intensidad media”.
En el marco de este proyecto, la firma realiza capacitaciones en todo el país para fortalecer las técnicas de elaboración del café y mantener la calidad del producto. Pero además, organiza una competencia anual para premiar e incentivar a los mejores baristas del país.
El alfajor de YPF
En paralelo, desarrolló su línea de productos de marca propia, con tres sabores de alfajores (uno de los cuales obtuvo medalla de bronce en el Mundial de Alfajor 2022), cuatro sabores en dos tamaños de presentaciones de mix de frutos secos, galletita de limón y el lanzamiento de las papas fritas marca Full.
Otra de las novedades de la marca es que se habilitó el servicio de delivery a más de 200 tiendas. Y eso no es todo. También creó las Full Sessions, conciertos íntimos de artistas populares, y Full Comedia con “standaperos” que visitan en diferentes jornadas las nuevas tiendas de la red.
“El proyecto es continuar ampliando la red de franquicias de la marca para que todos los argentinos tengan una Full cerca en cada punto del país”, aseguró Santiago Ferreccio, gerente de Tiendas Full sobre la franquicia recibió premios y reconocimientos a nivel mundial.
La estación de servicio más moderna de América Latina
En diciembre, la petrolera puso en funcionamiento la estación de servicio “más moderna de América Latina”, en la esquina de la avenida Figueroa Alcorta y Echeverria en la ciudad de Buenos Aires.
Esta tiene características sustentables en su construcción, con vidrios DVH para un mejor aislamiento térmico, sensores de intensidad de luz, un jardín en el techo que se riega con agua acumulada de lluvia, paneles solares que alimentan el espacio para bicicletas y monopatines; y ALGAE, un dispositivo de microalgas que permite purificar el aire generando oxígeno y disminuye la cantidad de dióxido de carbono.
Además, presenta siete islas de carga multiproducto, con surtidores de última tecnología que permiten atender a catorce autos en simultáneo, duplicando la capacidad que tenía la estación previa a su renovación.
Otro aspecto llamativo es el los Boxes, renovado con dos posiciones y doble altura que permite realizar servicios no solo a vehículos livianos sino también a utilitarios de gran porte. Además, tiene tótems de autogestión de snacks y bebidas para pedir y retirarlo por el Auto Full, un área de trabajo colaborativo “Full Work” con comodidades y tecnología como si fuera una oficina, un espacio de máquinas para hacer ejercicio al aire libre y próximamente también habrá un servicio de lockers y vestuarios.
Por último, la empresa prometió que la estación contará en breve con cuatro posiciones con cargadores eléctricos de carga rápida que brindan 100 KM de autonomía en menos de veinte minutos y sumará el servicio de car sharing junto a Kinto, que permitirá reservar, retirar y devolver un vehículo Toyota en la misma estación.