La firma cordobesa Circularis, con apoyo del INTI y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, fabrica durmientes sintéticos para sustituir los tradicionales de madera de quebracho en las vías del ferrocarril.
La pyme familiar Circularis, radicada en el parque industrial de Monte Cristo, provincia de Córdoba, desarrolló, con el acompañamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, durmientes sintéticos para las vías de ferrocarril. En julio de este año, se instalaron las primeras ochenta unidades de estos durmientes de plástico reciclado en la estación ferroviaria de Sorrento, en Rosario, provincia de Santa Fe.
“Estos durmientes de plástico son una muestra concreta de la articulación virtuosa entre distintos organismos del sector público y el sistema científico y tecnológico con el sector privado para desarrollar un producto ciento por ciento nacional y sostenible”, afirmó el entonces secretario de Industria y Desarrollo Productivo nacional, José Ignacio de Mendiguren.
A lo largo de dos meses, en la estación de Sorrento, el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (Cenadif) puso a prueba satisfactoriamente ochenta durmientes al paso de las formaciones hasta comprobar que soportan el peso de 500.000 toneladas. El próximo paso será iniciar la producción de los primeros 100.000 que garanticen seguir acondicionando las vías ferroviarias.
En la actualidad, el 70 % de las vías de tren en Argentina son de durmientes de madera quebracho colorado, que requiere mantenimiento permanente. De esta manera, se genera una demanda sostenida de nuevos productos innovadores sujetos a rigurosas normas de calidad.
Nuevas autoridades
El actual ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, Pedro Dellarossa, realizó una visita a la planta de Circularis, donde mantuvo un encuentro con las autoridades presentes. Durante la visita, Dellarossa se familiarizó con los procesos productivos llevados a cabo por la empresa, abordando también los diversos planes y programas destinados al desarrollo productivo sostenible.
Se informó que Circularis está inmersa en un proceso de aumento de la producción de durmientes de ferrocarril, pasando de fabricar uno a la impresionante cifra de cuatro por hora. No obstante, subrayó el funcionario, para alcanzar las necesidades ferroviarias, se requiere una inversión considerable.
En un tono optimista, Dellarossa resaltó que la empresa está explorando oportunidades de exportación con ferrocarriles chilenos. En el marco de esta expansión, Circularis está en proceso de colaboración con diversas organizaciones y sectores del Estado provincial. El objetivo es potenciar la capacidad de producción instalada y aumentar la eficiencia. La empresa cordobesa actualmente colabora con 200 empresas cooperativas para la comercialización de materiales plásticos, facilitando así el reciclaje y la transformación de estos materiales en durmientes ferroviarios.
La compañía, originaria de Monte Cristo, se distingue por su compromiso con el medio ambiente y la economía circular, concentrándose en la recuperación de materiales descartados para la creación de nuevos productos. La firma se destaca especialmente por su producción de durmientes destinados a los ferrocarriles de Trenes Argentinos.
De hecho, Circularis ganó una licitación que aún mantiene con Trenes Argentinos. La empresa estatal propuso la sustitución de los tradicionales durmientes de quebracho por plástico reciclado fabricado por la unidad de negocios T-WOOD, perteneciente a la marca de Monte Cristo.
La conexión con la empresa ferroviaria nacional representa un proyecto en desarrollo de varios años, una asociación que perdura a pesar de las circunstancias coyunturales. Los vínculos con Trenes Argentinos también ofrecen la oportunidad de mejorar la infraestructura ferroviaria del país, reduciendo la acumulación de residuos plásticos y la tala de árboles.
Circularis gestiona cinco unidades de negocios focalizadas en el reciclaje y la revalorización de materiales, abarcando desde la fabricación de productos textiles hasta la recuperación de maderas y la conversión de materiales desechados, entre otros.