lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Una de las peores sequías de las últimas décadas

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
29/11/2022
En Articulos, Más Campo
Tiempo de lectura: 4 Minutos
Una de las peores sequías de las últimas décadas

En los últimos años se registraron en distintas partes del mundo incrementos de los períodos de sequía, tanto en duración como en intensidad.

Contenidos del artículo

Toggle
  • Los cultivos más afectados por la falta de agua
  • Cómo afecta la sequía a las economía regionales
    • Empresas agroindustriales, menos exportaciones e ingreso de dólares
    • Incremento del área de sequía

Argentina no es la excepción. La campaña agrícola 2022/23 transcurre bajo un escenario climático adverso. Advierten que se trata de una de las peores sequías de las últimas décadas.

A la falta de precipitaciones y las bajas reservas hídricas se suman los pronósticos climáticos con lluvias limitadas para los próximos meses. Ello plantea la posibilidad de enfrentar una de las peores sequías de los últimos años con graves consecuencias económicas y sociales tanto para la sociedad, como para el funcionamiento de las cadenas de valor agropecuarias, agroindustriales y principalmente de las economías regionales.

Los cultivos más afectados por la falta de agua

En Argentina, los granos se cultivan en dos momentos diferentes. Los gruesos, tales como soja, maíz y girasol, se siembran en la primavera. Mientras que los finos, como trigo y cebada, se siembran en otoño. Estos dos últimos son los más afectados por la falta de agua.

NoticiasRelacionadas

Producción de pistachos en Casa de Piedra: cantidad, calidad y rentabilidad

Inteligencia Artificial en la prevención y eliminación de plagas

Los últimos datos muestran que la sequía ya afecta a dos de cada tres hectáreas de uso agropecuario. Si bien las intensidades de la falta de agua varían de región en región, el común denominador es una menor humedad del suelo que la habitual para esta época del año. A ello se suman las escasas lluvias que se prevén en los próximos meses.

Cómo afecta la sequía a las economía regionales

En los informes de las Bolsas de Cereales y Comercio del país se registran los efectos que la sequía tiene sobre el desarrollo de los cultivos de invierno y, además, las perspectivas de siembra para los cultivos de verano y las producciones agropecuarias. En relación al trigo, las limitantes hídricas obligaron a recortes de más de 500 mHa en la superficie estimada, siendo el NOA y el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe las regiones más afectadas.

El NEA presenta una grave situación, donde las producciones yerbateras, citrícolas y forestales aún se están recuperando de los incendios y la sequía extrema de principios de año. En Córdoba, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y el sureste de Catamarca se sembró la menor superficie de, al menos, las últimas 5 campañas. Allí se prevé que el área a cosechar sea menor aún, debido al contexto generalizado de estrés hídrico, al que se le sumaron fuertes heladas.

Por su parte, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) -conformado por cámaras y entidades que representan a las economías del agro, la actividad forestal, la pesca y sus respectivas industrias de todo el país-  comunicó su preocupación por la posibilidad cierta de enfrentar una de las peores sequías de las últimas décadas en el país.

Detalló en su informe que en el centro del país tanto la producción de legumbres, la floración para la producción de miel y la disponibilidad de pasto para algunas cuencas lecheras es un punto crítico.

En la zona cordillerana la disponibilidad de agua para riego también es escasa, por lo que los rendimientos productivos potenciales preocupan, así como también el aumento de los costos energéticos que requiere su gestión.

Empresas agroindustriales, menos exportaciones e ingreso de dólares

A ello se suma la alerta sobre las graves consecuencias que puede llegar a tener la presencia de una tercera Niña consecutiva sobre la cosecha de granos, las producciones de carne, leche y su impacto en las economías regionales.

De no registrarse lluvias en el corto plazo, las pérdidas en la producción van a afectar directamente a las empresas agroindustriales. Esto se verá reflejado en menores exportaciones e ingreso de divisas, menos aportes a la recaudación fiscal, caída del empleo en las distintas regiones del país y menor crecimiento económico.

Incremento del área de sequía

Un informe de la Red de Organismos Científico Técnicos para la Gestión del Riesgo de Desastres (GIRCyT) detalló que el área en sequía se incrementó en cerca de 10 millones de hectáreas a nivel país durante agosto. Ello implicó una aceleración en el ritmo de incremento de la seca.

El informe consignó que gran parte de los suelos del centro y oeste del país mostraban índices de humedad deficitarios. Esto afecta un área de 126,5 millones de hectáreas donde hay, por ejemplo, un stock de 10,8 millones de ganado bovino.

Desde las entidades agropecuarias e industriales se remarcó la necesidad de desarrollar una política integral para la gestión de los riesgos a los que se enfrentan estas producciones. También, la importancia de contar con una Ley de Seguro Agrícola y la actualización de la Ley de Emergencia Agropecuaria.

  • Producción de Papa y algodón en Argentina: campañas 2022/2023
Etiquetas: cultivosgranossequía
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 
Articulos

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 

Bahía Blanca

Se acerca el Congreso Internacional de Riego Pivot Central

La Agrícola

La AAGLP se solidarizó ante la grave situación hídrica en el centro bonaerense

Últimas Noticias

  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
  • Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral
  • Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias