En el marco de la transición energética, a pesar de sus idas y vueltas, los trabajos en energías renovables y eficiencia energética son fuertemente demandados.
Los empleos verdes son todos aquellos que tienen como función principal, o entre sus funciones, preservar y restaurar el medio ambiente. Se pueden hallar tanto en sectores modernos, como las energías renovables o la biotecnología, como en tradiciones; por ejempo: en el rubro manufacturero o en la construcción.
En el último tiempo vienen en franco crecimiento. Según consignó el reporte Energía renovable y empleo del Foro Económico Mundial, los empleos verdes pasaron de 13,7 millones en 2022 a 16,2 millones en 2023.
LinkedIn, por su parte, también analizó su base de datos y encontró que, entre sus usuarios, la tasa de contratación de empleos verdes se duplicó a partir de 2017 y superó la tasa de contratación general en 2019. DW, además, reportó que se calcula que para el año 2030 se habrán creado cerca de 18 millones de empleos vinculados con la economía circular; es decir, puestos en actividades que utilicen menos materias primas, generen una menor cantidad de residuos y produzcan menos emisiones.
Y su crecimiento no solo se refleja en números: el 46 % de las personas que integran la Generación Z ya cambiaron de trabajo o de industria debido a sus preocupaciones climáticas, una cifra superior incluso a la registrada por los millennials, según un estudio de Deloitte.
¿Cuáles son los nuevos empleos verdes?
Entre los empleos verdes emergentes se encuentran: instalador de paneles solares, consultor en energía solar, mecánico de autos eléctricos, ingeniero ambiental o sustentable, agricultor ecológico, especialista en reciclaje y técnico en transporte limpio. Estos perfiles se solicitan en distintas áreas de la economía a medida que las empresas y los gobiernos adoptan prácticas más sostenibles.
A continuación, los talentos más buscados actualmente, según el informe del Foro:
- Director de sostenibilidad: integra la sostenibilidad en la estrategia empresarial, gestionando riesgos, oportunidades y proyectos con impacto ambiental, social y económico.
- Consultor de logística sostenible: diseña estrategias para reducir el impacto ambiental del transporte y la logística, optimizando energía, embalaje y almacenamiento.
- Especialista en finanzas sostenibles: desarrolla estrategias de inversión alineadas con criterios ESG y asegura el cumplimiento de normativas ambientales.
- Consultor ambiental: asesora a empresas y organizaciones para reducir su impacto ambiental y cumplir con la legislación vigente.
- Ecodiseñador: aplica principios ecológicos en el desarrollo de productos, buscando minimizar el impacto ambiental desde su diseño y embalaje.
- Especialista en turismo sostenible: promueve prácticas responsables que equilibren el desarrollo turístico con la conservación ambiental y cultural.
- Gestora cultural enfocada en la sostenibilidad: integra la sostenibilidad en proyectos culturales, sensibilizando a instituciones y públicos sobre prácticas responsables.
- Especialista en economía circular: analiza el ciclo de vida de productos para fomentar su reutilización, reciclaje y reducción de residuos.
- Ingenieros de energía renovable, ambientales y civiles: desarrollan e implementan soluciones energéticas sostenibles mediante diseño, integración y distribución de energías limpias.
- Especialistas en movilidad sostenible: diseñan planes para fomentar el transporte sostenible, optimizando su eficiencia y reduciendo su impacto ambiental.
No solo se trata del empleo, sino también de las “habilidades verdes“, es decir, el conjunto de conocimientos, capacidades, valores y actitudes que permiten a las personas y organizaciones implementar prácticas sostenibles y eficientes en el uso de recursos.
Según los objetivos de desarrollo sostenible, las habilidades verdes se dividen en dos categorías principales: técnicas y transversales. Las habilidades técnicas están relacionadas con el uso de tecnologías verdes y la implementación de procesos que minimicen el impacto ambiental, como la eficiencia energética o el desarrollo de energías renovables.
Por otro lado, las habilidades transversales son competencias generales que pueden aplicarse en diversos entornos sostenibles, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la mentalidad orientada a la sostenibilidad.
¿Cómo se distribuyen los empleos verdes?
La lista de países la encabeza China (7,39 millones de empleos) con casi 4,6 millones en el sector solar, seguido por la energía eólica e hidroeléctrica, representando el 46 % del total global.
Detrás se encuentra la Unión Europea (1,81 millón de empleos), que destaca por el crecimiento del empleo en energía solar, impulsado por un récord de instalaciones en 2023, aunque la capacidad de manufactura varía entre los países del bloque.
El podio lo completa Brasil (1,57 millón de empleos) concentrando sus empleos verdes en biocombustibles, energía solar e hidroeléctrica, siendo el tercer productor mundial de biocombustibles tras Indonesia y Estados Unidos.
El cuatro lugar es de Estados Unidos (1,06 millón de empleos) con puestos laborales que se reparten entre biocombustibles, energía solar y eólica terrestre. Importa tres veces más productos verdes de los que exporta, pero proyecta multiplicar por diez su capacidad de manufactura solar para 2026.
Otro gigante asiático, India (1,02 millón de empleos), es quien está en el último lugar de este Top 5. A pesar de ser importador neto, ha incrementado sus exportaciones y empleos, con la hidroeléctrica como principal fuente, seguida por la solar, donde ocupa el quinto lugar mundial en capacidad instalada.



