La consultora especializada Wine Intelligence enumeró una serie de razones que influyen en el sector.
El impacto de la pandemia sigue configurando la industria vinícola, pero además existen razones macroeconómicas que la impulsan.
Los movimientos sociales han tomado otras facetas, impulsados por las redes sociales, el activismo se extiende y las generaciones más jóvenes reimpulsan este cambio de comportamiento. Eso ha provocado modificaciones en las formas de consumo, exigiendo a las marcas mayor autenticidad y transparencia a las marcas. Un mayor énfasis en los ingredientes, la autenticidad, el autocuidado y el medio ambiente están determinando cada vez más los comportamientos de compra de los consumidores, con el vino orgánico, biodinámico y de baja intervención en el centro de esta tendencia. Como la demanda de estos vinos sigue creciendo, han florecido restaurantes, bares y tiendas de vino especializados en ciudades de todo el mundo.
El inmenso aumento de las compras de vino por internet en el último año ha ofrecido al sector vinícola mundial una oportunidad de crecimiento sin precedentes. Los negocios tradicionales de venta directa a domicilio por Internet -cuyos usuarios típicos son principalmente mayores de 50 años- vieron un aumento de los pedidos procedentes de su base tradicional, más preocupada por los peligros de Covid, y más propensa a protegerse en casa.
Los datos de la encuesta sugieren que los consumidores de vino se comprometen a seguir comprando por Internet a medida que se levantan las restricciones en los distintos países. En Reino Unido, por ejemplo, una mayor proporción de consumidores ha manifestado que sería más probable que siguiera utilizando los canales online a la hora de comprar bebidas que antes de la pandemia.
En algunos países nórdicos, como Finlandia, donde el acceso al mercado está controlado por el Estado, los consumidores han aprovechado la relajación de las normas de compra en línea. Los bebedores finlandeses, y en particular las generaciones más jóvenes, han comprado directamente a las bodegas o a las plataformas de comercio electrónico con sede en Italia, España y Francia.
Las continuas disputas arancelarias y la evolución de la legislación en torno al Brexit siguen condicionando el sector del vino. En junio de 2021, Reino Unido firmó un acuerdo de libre comercio con Australia, lo que supuso la eliminación o la reducción de los aranceles sobre muchos productos, incluidos el vino y las bebidas espirituosas, durante un período de 15 años. Se trata del primer acuerdo de libre comercio firmado por el Reino Unido desde que abandonó la Unión Europea, y el cambio debería ser efectivo a mediados de 2022.
Y estos aspectos son los que desde Wine intelligence dan a conocer tras sus estudios y encuestas como factores macroeconómicos clave que impulsan la industria mundial del vino.



