martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Más Campo Agricultura

Producción de pistachos en Casa de Piedra: cantidad, calidad y rentabilidad

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
11/08/2025
En Agricultura, Articulos, Más Campo
Tiempo de lectura: 5 Minutos
Cultivo y produccion de pistachos en la pampa argentina

Una cáscara particular, levemente abierta, permite descubrir un fruto seco de color verde distintivo. El pistacho, un fruto seco originario de las regiones montañosas de Siria e Irán, es considerado el «oro verde» que crece a pasos agigantados en la Argentina, a la par de una creciente demanda internacional. 

El cultivo del pistacho ha ido ganando popularidad debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad y una creciente demanda por parte de los consumidores. A medida que aumenta el interés en alimentos saludables, el pistacho se destaca por su alto valor nutricional, siendo rico en minerales y vitaminas esenciales, además de tener un contenido de grasa más bajo en comparación con otros frutos secos.

Además, se adapta bien a condiciones climáticas adversas, incluyendo regiones áridas o semiáridas. Requiere veranos extremadamente calurosos, con temperaturas cercanas a los 40°C, y fríos invernales con temperaturas que pueden descender a casi -10°C. En lugares donde otros cultivos no pueden desarrollarse, el pistacho tiene una posibilidad. Su resistencia lo convierte en una inversión atractiva, especialmente en áreas con escasez de agua. 

Cultivo de pistacho en La Pampa

En Argentina ya se cultivan más de 3.000 hectáreas de pistacho. Según el último censo de frutos secos realizado en 2021 por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), San Juan es el principal productor con 2.463 hectáreas cultivadas, seguido por Mendoza con 376 y La Rioja con 200.

NoticiasRelacionadas

Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados

La producción manufacturera cayó 2,3 % en julio con respecto al mes previo

En 2023, La Pampa se sumó a las provincias cuyanas como jugador con el programa de Inversiones Casa de Piedra 2023-2028, que aprobó cuatro proyectos para destinar 309 hectáreas a este cultivo. La Agencia de Inversiones I-Comex anunció que las inversiones privadas superan los 7,8 millones de dólares.

Pampapist empresa productora de pistachos en La Pampa, Argentina
Pampapist empresa productora de pistachos en La Pampa.

¿Por qué se eligió Casa de Piedra para cultivar pistacho?

Después de los estudios ambientales correspondientes, los inversores supieron que la tierra y el clima del lugar son totalmente aptos para el cultivo de vid y pistachos, entre otros frutos secos. La zona bajo riego ofrece tres ventajas productivas clave: un costo de tierra accesible con opciones de pago favorables; la provisión de agua presurizada y filtrada para cada parcela, gestionada por el Ente Provincial del Río Colorado; y un bajo riesgo de heladas tardías gracias al efecto termorregulador del embalse local.

Fernando Gutiérrez, titular de Pampapist SRL, es según sus palabras «abogado de profesión y pistachero de corazón». Fue el primero en La Pampa en ponerse a producir, cautivado por la versatilidad culinaria que ofrece. Su hija, residente en París, y su yerno español, ambos guías de turismo y productores de pistachos, le traían este fruto seco en diferentes versiones durante las fiestas.

Junto a sus familiares visitó esta área bajo riego junto al río Colorado y se convenció de que podía resultar el sitio ideal para una plantación. Adquirió 16 hectáreas y en octubre de 2021 plantó los primeros ejemplares, traídos de San Juan. Pero este cultivo tan particular presenta una desventaja y una ventaja a la vez, explicó.

«No estamos produciendo aún porque la planta lleva unos siete años desde que se planta hasta que se convierte en árbol y comienza a producir. La gran ventaja que tiene para quienes hacen culto de la paciencia, es que es un árbol que puede producir durante cincuenta años consecutivos», detalló.

La familia de Pampapist SRL
La familia de Pampapist SRL.

La rentabilidad del pistacho

La rentabilidad es un aspecto clave. Actualmente, el precio de 1 kilo de pistacho a granel se sitúa entre 9 y 10 dólares. En un lugar como Casa de Piedra, con riego, una hectárea de pistachos puede producir hasta 3.000 kilos, lo que genera una rentabilidad por hectárea que es casi equivalente a la inversión inicial. Según sus cálculos, entre el primer y segundo año de recolección del producto se recupera toda la inversión. Se considera una inversión a largo plazo. «Es un negocio para los hijos, los nietos», destacó.

El especialista afirmó que Casa de Piedra ofrece incluso más ventajas que otras regiones. A diferencia de San Juan, no sufre de granizo, y aun cuando en esa zona el agua debe extraerse de una profundidad aproximada de 300 metros, lo que requiere inversiones significativas, el cultivo sigue siendo rentable. Por eso «Casa de Piedra es un paraíso para quienes desean producir», según dijo.

Hacia futuro, la producción de Pampapist se enfocará primero en exportar, dado el tamaño reducido del mercado interno. Segundo, buscarán diversificar en el sector cosmético, aprovechando las propiedades antiage del pistacho. Para esto, ya están colaborando con laboratorios en Buenos Aires para desarrollar productos cosméticos, ampliando así sus oportunidades de negocio y maximizando el valor del pistacho en distintas aplicaciones.

¿Cómo empezar a invertir en el cultivo de pistachos?

Fernando mencionó que, como en cualquier otra inversión, es fundamental considerar los costos iniciales. En este caso, la inversión inicial puede ser considerable debido a varios factores, como la compra de la tierra si aún no se posee, los gastos de preparación del terreno (desmonte, subsolado, nivelación), la instalación de sistemas de riego en plantaciones de regadío y el costo de las plantas, entre otros. Gutiérrez señaló que esta inversión inicial suele oscilar entre los 4.000 y 15.000 dólares por hectárea, dependiendo de las condiciones previas del terreno y el tipo de plantación.

Recién a partir del 8º o 10º año es cuando se alcanza la plena producción. Durante este periodo, las ganancias pueden oscilar entre los 4.000 y 6.000 dólares por hectárea en condiciones de secano y entre 12.000 y 15.000 en regadío, lo que permite recuperar la inversión inicial y empezar a obtener beneficios.

Es un negocio que además tiene beneficios ambientales. Los árboles de pistacho mejoran la calidad del suelo fijando nitrógeno, lo que reduce la necesidad de fertilizantes químicos. También cuentan con un sistema radicular extenso que ayuda a prevenir la erosión del suelo y mitiga el riesgo de inundaciones. Por estas razones, invertir aquí no solo es financieramente atractivo sino también una opción sostenible y responsable.

Esta combinación de factores asegura un retorno financiero a largo plazo, haciendo del pistacho una opción atractiva tanto para inversores experimentados como para aquellos interesados en diversificar sus carteras con proyectos de impacto positivo.

Etiquetas: Casa de PiedracultivosPistachosproducción
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Articulos

Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa

Bahía Blanca

La Expo Bordeu 2025 pone primera: más de 500 animales inscriptos para la jura

La Agrícola

Los agricultores pampeanos invertirán más de USD 800 millones en la campaña gruesa 2025/2026

Últimas Noticias

  • Las pymes industriales reclaman por una visión productiva
  • El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoelétrica
  • Simplifican la inscripción al régimen de transportistas de hidrocarburos
  • Argentina está entre los países con mayores cargas laborales
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias