En el primer decreto anunciado por el nuevo presidente, la cantidad de ministerios pasó de 18 a 9. En principio, iban a ser sólo 8, pero Salud mantuvo su rango y finalmente no fue absorbido por Capital Humano.
El presidente Javier Milei ya tiene su primer decreto, el cual apunta al reordenamiento de los ministerios, con nueve carteras en total, dado que finalmente Salud seguirá como tal y no será absorbido por el Ministerio de Capital Humano. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se conoció minutos después de que Milei llegase a Casa Rosada, tras prestar juramento como Presidente, confirmó la reducción de veinte a nueve los ministerios. Asimismo, se atribuyeron ya las funciones y competencias que tendrá cada uno.
El gobierno de Milei contará con los siguientes ministerios: Capital Humano, a cargo Sandra Petovello, que asumirá múltiples funciones, y el de Infraestructura, de carácter similar por sus varias tareas a realizar, que comandará Guillermo Ferraro, Economía (Luis Caputo), Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Diana Mondino), Interior (Guillermo Francos), Defensa (Luis Petri), Seguridad (Patricia Bullrich), Justicia (Mariano Cúneo Libarona), Salud (Mario Russo).
En tanto, otro rol clave es el de jefe de Gabinete, cargo que ocupará Nicolás Posse. Por su parte, Santiago Bausili será el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA); y Osvaldo Giordano, actual ministro de Finanzas de Córdoba, estará al frente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).
El megaministerio de Infraestructura, clave para el sector productivo
En la reducción de áreas con rango ministerial, hubo dos en particular que se llevaron bajo su órbita a gran parte de las eliminadas; una es la de Capital Humano, sobre la cual Milei hizo hincapié en campaña. Por otra parte, está Infraestructura, a cargo del empresario Guillermo Ferraro.
Esta cartera tiene en sus funciones, tal como su nombre lo indica, todo lo relativo al financiamiento de obras públicas y de importancia estratégica, así como lo concerniente a políticas hídricas nacionales. Pero además, se agregan las siguientes funciones: políticas de transporte, contemplando todos los medios; desarrollo de vivienda y hábitat; comunicaciones; servicios públicos; minería, energía y comercio.
Por su parte, Turismo y Ciencia, dos aspectos claves para el desarrollo del país, quedaron bajo la égida del Ministerio del Interior.
Economía, el punto a tener en cuenta
El principal área de conocimiento del presidente electo es la economía, y para frenar los problemas que enfrenta el país, eligió a Luis Caputo, quien ya tuvo un paso similar durante el mandato de Mauricio Macri, de quien es hombre de confianza y fue su Ministro de Finanzas. Caputo ya viajó con Milei a los Estados Unidos, antes de la asunción presidencial, con resultados magros en los objetivos que se había propuesto la comitiva.
Además de la urgencia por mejorar los números de la Economía, Caputo tendrá dentro de sus funciones la política económica, presupuestaria e impositiva y de desarrollo productivo. Además, administrará las finanzas públicas, la industria, la agricultura, la ganadería y la pesca.
Por último, también tendrá la responsabilidad de conducir las relaciones económicas, financieras y fiscales con las provincias y la CABA.