sábado 25, octubre, 2025
  • Juguetes
  • Tendencias
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Por la sequía, el PBI argentino cayó 1,6 % en el último año

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
21/03/2024
En Economía
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Las previsiones, tanto oficiales como privadas, no pronostican un repunte de la actividad.

El impacto de la sequía sobre la actividad agropecuaria, la persistencia de la inflación y, sobre fin de año, el efecto que tuvo la devaluación sobre la actividad fabril y el consumo propiciaron una caída de 1,6 % en el Producto Bruto Interno (PBI) a lo largo de 2023, informó el Indec. Para este año todas las estimaciones, oficiales y privadas, esperan otra caída de la economía por el efecto del ajuste fiscal.

La recesión, que en los primeros meses de 2024 empezó a reflejarse con números más pronunciados, había empezado en rigor el año pasado aunque con indicadores más leves. El cuarto trimestre del año, según el Indec, finalizó con una caída de 1,4 % en comparación con el mismo del año anterior y de 1,9 % en relación con el tercero de 2023.

“En cuanto a la demanda, solamente tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, las exportaciones, con 5,7 %. El consumo privado descendió 1,5 %; el consumo público, 4,7 %; y la formación bruta de capital fijo, 10,8 %”, detalló el Indec.

NoticiasRelacionadas

La producción automotriz cayó interanualmente en septiembre

Una firma italiana invierte USD 20 millones para duplicar su producción en el país

“La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un descenso de 1,4 % en el cuarto trimestre. Entre los componentes de la demanda, el mayor descenso se observó en la formación bruta de capital fijo, con -6,8 % interanual (interanual). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan el incremento en hoteles y restaurantes (8,3% interanual), y las caídas en la industria manufacturera (-6,0 % interanual) y electricidad, gas y agua (-5,1% interanual)”, midió el organismo estadístico.

A lo largo de todo el año el impacto más pronunciado en la actividad lo experimentó agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-20,2 %) por el efecto que tuvo la sequía. En el segundo trimestre del año, el que suele ser de mayor actividad, el desplome interanual llegó a ser superior al 40 %. Al agro le siguieron la pesca (-6,1 %), la intermediación financiera (-3,7 %), industria manufacturera (-2,1 %), transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0,9 %), electricidad, gas y agua (-0,7 %) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (-0,5 %). Compensaron otros sectores como hoteles y restaurantes (7,5 %) y explotación de minas y canteras (7,2 %), entre otros.

Un informe de Balanz Capital analizó el resultado del informe a través de los ortos componentes del PBI más allá de la oferta. “Por el lado de la demanda, solo las exportaciones (5,7 % trimestre contra trimestre) tuvieron un crecimiento trimestral. El consumo privado (-1,5 %), consumo público (-4,7 %) y la formación bruta de capital fijo (-10,8 %) presentaron variaciones negativas en la comparación trimestral. En cuanto a la dinámica de 2023, el consumo privado 1,1 % interanual, mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo una variación de -1,9 % anual. En cuanto al sector externo, las exportaciones e importaciones variaron -6,7 % anual y 2,2 % anual, respectivamente, en 2023″, plantearon.

Las estimaciones privadas prevén una caída del PBI para este año. Según el último informe del Fondo Monetario Internacional, la Argentina será la única economía del G20 que experimentará en 2024 una marcada recesión (-2,8 % de caída del PBI) y además será la única que tendrá dos años seguidos en retroceso. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, en tanto, reflejó que el consenso de consultoras y bancos es que este año la recesión implicará una contracción de 3,5 % del Producto.

Etiquetas: industriaPBIsequía
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Comercio

El sector autopartista registra un déficit comercial de USD 6.000 millones en el 2025

Comercio

Las ventas en supermercados cayeron por quinto mes consecutivo

Economía

El peso del endeudamiento familiar marca su nivel más alto desde 2018

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias