miércoles 22, octubre, 2025
  • Tendencias
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Construcción

Para el 70 % de los empresarios de la construcción, la actividad está paralizada

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
29/05/2025
En Construcción
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Por los altos costos y el freno de la obra pública, el sector tuvo una drástica caída. Sin embargo, crece la expectativa de una recuperación apoyada en la construcción como refugio de valor y mejores perspectivas macroeconómicas.

Casi el 70 % de los profesionales que integran la cadena de valor de la construcción afirmaron haber experimentado una merma en su nivel de actividad durante el último año. A nivel nacional, el 69 % de los encuestados reportó una contracción interanual, con una mayoría (46 %) que situó la baja por encima del 20 %.

Un 15 % estimó descensos entre el 10 % y el 20 %, y un 10 % registró caídas inferiores al 10 %. Solo el 16 % mantuvo sus niveles de actividad, mientras que el 15 % restante declaró incrementos: de ellos, el 7 % creció por debajo del 10 % y apenas el 2 % superó el 20 % de aumento.

La información se desprende de la 26ª edición del Estudio de Opinión Construya (EOC) elaborado por el Grupo Construya entre el 31 de marzo y el 25 de abril de 2025. La encuesta incluyó a 506 participantes de todo el país.

NoticiasRelacionadas

Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto

Volvió a crecer la venta de insumos para la construcción luego de dos meses de caída

En esta medición las principales dificultades a nivel general fueron tres:

  • Mayor costo de construcción (1º lugar; 23 %). Nuevamente, concentró la mayor proporción de respuestas. Fue la principal dificultad para cuatro eslabones de la cadena de valor: arquitectos, desarrolladores, constructores e ingenieros. Fue la segunda dificultad para distribuidores de materiales y maestros mayores de obra (MMO). Y fue la tercera dificultad en importancia para las inmobiliarias.
  • Baja demanda del mercado (2º lugar; 15 %). Fue la dificultad más importante para distribuidores de materiales y MMO. En tanto, fue la segunda en valoración para constructores e inmobiliarias.
  • Incertidumbre cambiaria (3º lugar; 13 %). Fue el obstáculo más relevante para las inmobiliarias, la segunda dificultad en importancia para los desarrolladores y la tercera para arquitectos, constructores y MMO.

Impacto por segmento y principales obstáculos

Los maestros mayores de obra y los distribuidores de materiales fueron los más castigados: el 83 % de los MMO y el 76 % de los distribuidores sufrieron contracciones, en su mayoría superiores al 20 %. Arquitectos e ingenieros también reflejaron caídas significativas (69 % y 75 %, respectivamente), mientras que las inmobiliarias fueron el único eslabón donde las respuestas positivas (50 %) superaron a las negativas (40 %).

Los costos elevados de construcción encabezan las barreras para el 23 % de los participantes, seguidos por la baja demanda de mercado (15 %) y la incertidumbre cambiaria (13 %). Para los arquitectos, la escasez de mano de obra calificada se posicionó como la segunda dificultad más crítica. En regiones como NEA y NOA, las limitaciones de inversión privada completaron el podio de retos, mientras que en la Patagonia la incertidumbre cambiaria jugó un rol más relevante.

Expectativas al alza

A pesar del panorama actual, las perspectivas mejoraron levemente: el 47 % de los profesionales anticipa un repunte de la actividad en los próximos doce meses (4 puntos porcentuales más que en la medición previa), el 29 % prevé estabilidad y el 24 % proyecta nuevas caídas.

Fuente: estudio de Opinión Construya - Encuesta Nacional en la Industria de la Construcción.

Factores de impulso

La construcción como refugio de valor continúa siendo el principal motor para el 21 % de los encuestados, seguida por el crecimiento de la actividad económica (19 %), el dinamismo de las obras privadas (11 %) y el blanqueo de capitales (11 %). Las inmobiliarias, en particular, destacaron la mayor disponibilidad de financiamiento (10 %) como clave para suavizar el ciclo.

En materia de ahorro, la construcción lidera con el 35 % de las preferencias, dejando atrás al dólar y a las acciones (16 % cada uno). Los bonos públicos ocuparon el tercer lugar (13 %), mientras que los plazos fijos sumaron el 8 %. Criptomonedas y depósitos bancarios representaron el 5 % y el porcentaje restante.

El EOC 2025 ratifica la resiliencia del sector frente a un contexto adverso, donde los altos costos y la volatilidad imperante contrastan con un optimismo incipiente que podría traducirse en mayor dinamismo si se consolidan los facilitadores identificados.

Etiquetas: construcciónempresariosmaterialesobra pública
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Construcción

Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto

Construcción

Volvió a crecer la venta de insumos para la construcción luego de dos meses de caída

Parque Industrial de Santa Rosa, Terpa Soluciones Constructiva
Articulos

Terpa: innovación, eficiencia y capacitación en soluciones constructivas

Últimas Noticias

  • Lo que no sabías del bicarbonato de sodio argentino que usan desde fábricas hasta cocinas
  • Las exportaciones de la Economía del Conocimiento marcaron un nuevo récord y duplican el crecimiento global
  • Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
  • ARCA simplifica la importación de fertilizantes y enmiendas
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias