Javier Milei se presenta como un economista pragmático, de carrera. Aclaró que los primeros seis meses de su política de shock van a ser “duros”, sin gradualismos, y que la población debe saber que “los resultados tampoco van a ser instantáneos”. Los analistas ya anticipan que el impacto inicial de su política fiscal va a ser recesivo en los primeros meses de 2024.
“Todas nuestras medidas están apuntando a recomponer el equilibrio económico financiero y sin causar daño sobre los argentinos”, manifestó Milei luego de las elecciones que lo consagraron como Presidente electo, pero ya se escuchan voces de algunos sectores en contra de lo anunciado.
A continuación, Más Industrias resume en pocas líneas el espíritu de las políticas económicas del próximo gobierno según lo anunciado hasta ahora con foco en los puntos que pueden ser de interés para el empresario argentino.
¿Cómo serán las políticas económicas del próximo gobierno?
Reforma del Estado
Como primer paso, La Libertad Avanza (LLA) propone “una reforma del estado, desregular a fondo la economía”. Implica un fuerte recorte del gasto público del Estado y la eliminación y baja de impuestos para potenciar el desarrollo de los procesos productivos que lleva adelante la actividad privada y potenciar la exportación de bienes y servicios. “El equilibrio se logrará recortando lo que haya que recortar”, resumió.
Los impuestos, una “trampa letal”
Milei anunció que habrá una reforma en los impuestos “para que el sistema sea simplificado y no sea la tortura que es hoy”.
“Tenemos que apuntar a un acuerdo con las provincias para llevar a una estructura amigable que no supere los 10 impuestos. Piense que hay 160 que solamente recaudan medio punto del PBI”, reflexionó en una entrevista.
El plan incluye eliminar todos los impuestos distorsivos, empezando por los derechos de exportación (retenciones) y siguiendo con los que restan competitividad como ingresos brutos, débitos y créditos bancarios. También, el impuesto al valor agregado que no debe contener regímenes de retenciones y percepciones “que han desnaturalizado su característica de impuesto neutro”. Dará financiamiento estatal a partir de un régimen de regalías y concesiones por la explotación de recursos naturales.
El cepo cambiario, “una aberración”
El Presidente electo propone también una reforma financiera, que impulsará una banca libre y desregulada junto a la libre competencia de divisas. “Es un cercenamiento a la libertad, una aberración”, dijo en referencia al cepo cambiario.
LLA propone liberar “inmediatamente” todos los cepos cambiarios, eliminando las restricciones para el acceso a la moneda estadounidense. Se promoverá así la competencia de monedas que permitan a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente o la dolarización de la economía utilizando las reservas brutas (todos los activos en oro y divisas con los que cuenta el país) y los títulos públicos del Banco Central (la deuda que el Tesoro nacional mantiene con la entidad), además de otros fondos.
Dolarización
El plan de dolarización se llevaría a cabo, a partir de “lograr que los dólares que están afuera del sistema vuelvan” gracias a la promoción del uso de la divisa en cualquier operación, según comentó el economista Emilio Ocampo, el creador del plan dolarizador en el equipo de Milei, aunque los analistas no ven este plan concretado a corto plazo. Según aclaró el Presidente electo, la dolarización se implementaría en un año.
Entre otros beneficios, con un tipo de cambio unificado, “los balances de las empresas se vuelven mucho más estables. Por ende, significan menos riesgo y, por ende, mucha más inversión”, garantizó.
Reforma laboral
LLA propone la sustitución de las indemnizaciones por despidos sin causa por un sistema de seguros de desempleo con el fin de evitar la litigiosidad. Esta flexibilización laboral llevaría a la creación de empleos en el sector privado.
La idea es reducir las cargas patronales que gravan el trabajo, promover la libertad de afiliación sindical, así como limitar temporalmente los mandatos sindicales y reducir los impuestos al trabajador.
“La reforma laboral tenderá a la libre contratación y a la reducción de los costos laborales, que será el vehículo para terminar con la informalidad laboral, según plantea. Esa reforma también deberá propiciar el fin de la industria del juicio”, deja en claro la plataforma electoral.
El partido se propone recuperar, con inversión privada, las escuelas de artes y oficios, crear una bolsa de trabajo pública con financiamiento privado y reemplazar la actual Ley de Riesgos del Trabajo, sin efecto retroactivo, por una legislación acorde al contexto internacional.
En cuatro años de mandato, “si salen bien las cosas”, el salario promedio de un trabajador registrado crecería seis veces, hasta llegar a 1.800 dólares, aseguró Milei.
Incentivos a la inversión privada
El plan de LLA también buscará incentivar las inversiones privadas para la ejecución de obras que fomenten el comercio y las economías regionales y favorezcan el intercambio de productos en todo el territorio nacional. Impulsará la inversión en turismo y la creación de unicornios tecnológicos, tecnología digital e inteligencia artificial.
A través de inversiones de capital nacional e internacional, fomentará la renovación de las maquinarias y tecnología de las empresas. Con este fin, “articulará los resortes necesarios” para la obtención de créditos blandos y a largo plazo para llevar a cabo las actividades ya mencionadas, según declaró.
Industria
Según su plataforma electoral, se promoverá las inversiones para el desarrollo tecnológico de la agricultura, pesca, minería, ganadería y agroindustria, así como la mejora en los procesos productivos y de servicios.
También se incentivará las inversiones en comunicación, petróleo, gas, litio y energías renovables que generen puestos de trabajo genuinos e ingresos en divisa extranjera para el país.
El campo
Milei propone eliminar los impuestos inmobiliarios rurales de todo el país o mantenerlos por importes mínimos. Simplificará y unificará distintos trámites que deben ser comunes para AFIP, SENASA, INTA, INASE, Rentas, entre otras, y derogará la Ley de tierras para que cualquier persona, nacional o extranjera, tenga libre acceso a la propiedad de la tierra.
Propiciará una agricultura que aplique las buenas prácticas, contemplando la sustentabilidad del suelo y la preservación del medioambiente con la ayuda de la biotecnología y la agroecología. Reformulará el sistema de Emergencia Agropecuaria para que sea más ágil y que se pueda resolver en sede local.
Además, eliminará todo tipo de aranceles de importación para insumos estratégicos y bienes de capital como fertilizantes, insumos industriales, maquinarias y los de exportación en el marco de una economía abierta que propicie la industrialización de los productos de la cadena de valor.
El puerto y el comercio internacional
Según la plataforma de LLA, se eliminarán las restricciones y “marañas laborales y administrativas que impidan eficaces actividades portuarias”, en materia de almacenamiento, descarga, transferencia y embarque de productos y servicios. Para promover la industrialización de la pesca local se eliminarán las “cuantiosas restricciones imperantes”. Asimismo, se promoverán los convenios internacionales de intercambio comercial.
Mientras navegamos la transición de un gobierno a otro, 2024 se nos plantea con más de una incertidumbre y las políticas económicas que Milei aplicará continúan en el centro del debate. Su eficacia y, sobre todo, su impacto en los diversos sectores productivos y en el crecimiento de nuestro país aún están por verse.