jueves 18, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

A mediados de siglo, 139 países podrían estar energizados al 100% mediante energía solar, eólica e hidroeléctrica

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
01/09/2017
En Internacional
Tiempo de lectura: 2 Minutos
+Industrias | Más Industrias

La más reciente hoja de ruta hacia un futuro con un 100% de energía renovable, confeccionada por un equipo de casi treinta especialistas, indica qué cambios se deberían realizar en las infraestructuras de 139 países para poder estar energizados al cien por cien mediante energía solar, eólica e hidroeléctrica hacia el año 2050.

El reto de mover el mundo hacia un futuro bajo en emisiones de carbono, a tiempo de evitar el empeoramiento del calentamiento global y para crear países energéticamente autosuficientes, es uno de los mayores de nuestra época.

La hoja de ruta desarrollada por el equipo de Mark Z. Jacobson, de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, proporciona una vía factible para dejar atrás las energías contaminantes.

Para cada una de las 139 naciones analizadas, evaluaron los recursos de energía renovable natural disponibles, el número de generadores eólicos, hidroeléctricos y solares necesarios para alcanzar la cota de fuentes energéticas renovables de un 80% hacia 2030 y del 100% hacia 2050, cuánta área de tierra y de tejados requerirían estas fuentes de energía (solo alrededor de un 1% del total disponible, con la mayor parte de este espacio disponible para otras aplicaciones en casos como los de los aerogeneradores que disponen de mucho espacio vacío entre cada uno y los más cercanos), y cómo este enfoque reduciría la demanda de energía y los costes en comparación con la situación que se dará en el escenario energético que existirá si no se hace nada por impedirlo.

NoticiasRelacionadas

Un nuevo RIGI busca atraer inversiones en un sector clave en la transición energética

El sudoeste bonaerense suma un nuevo parque eólico

[su_note note_color=»#e3e3e3″]El análisis examinó específicamente los sectores eléctrico, de transporte, de calefacción/refrigeración, industrial, y agrícola/forestal/pesquero de cada país.[/su_note]

De los 139 países, seleccionados porque eran naciones sobre las cuales había datos disponibles públicamente procedentes de la Agencia Internacional de Energía y porque emiten colectivamente más del 99% de todo el dióxido de carbono mundial, los lugares que el estudio mostró que tenían una mayor proporción de tierra per cápita (por ejemplo, Estados Unidos, China y la Unión Europea) eran también los que se espera que tengan más fácil realizar la transición hacia un 100% de energías renovables.

Al contrario, los que lo tendrían más difícil serían los países muy pequeños pero muy poblados, rodeados por mucho mar, como Singapur, que podrían requerir una inversión en energía solar en alta mar para poderse pasar completamente a las renovables.

En las comunidades que hoy en día viven en zonas con pocas fuentes de energías tradicionales o ninguna, a veces llamadas desiertos energéticos, que deben importar buena parte de la energía que consumen, tendrían acceso a energía renovable limpia y abundante.

Jacobson argumenta que aparte de eliminar las emisiones, evitar 1,5 grados centígrados de calentamiento global y empezar el proceso para retirar de la atmósfera terrestre al dióxido de carbono sobrante, efectuar la transición provocará un descenso de entre 4 y 7 millones en la cantidad de muertes al año, y creará más de 24 millones de empleos a largo plazo y a tiempo completo.

Etiquetas: emisiones de carbonoenergías renovables
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Comercio

Brasil frena medidas antidumping a la importación de leche argentina

Comercio

Chile suspende la importación de carne argentina

Comercio

Los aranceles de Trump para los productos argentinos se quedarán en el 10 %

Últimas Noticias

  • Biodiesel: las pymes productoras advierten por posible desabastecimiento
  • La industria operó al 58,2 % de su capacidad instalada durante julio
  • Primeros impactos en la economía después de las elecciones en Buenos Aires
  • El gobierno bonaerense lanzó una iniciativa para el mejoramiento genético de animales
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias