El consumo interno de artículos para animales no detiene su expansión y se incrementará un 16 % en el próximo lustro.
Cada vez son más las personas que eligen una mascota como compañía, y eso conlleva gastos y cambios en hábitos de consumo, que están generando un crecimiento de ventas de productos y servicios premium. Buenos Aires se destaca como líder regional en la compra de alimentos de alta gama, indumentaria, seguros y experiencias diseñadas especialmente para los animales.
Esta evolución va de la mano con la expansión del comercio electrónico, que gana terreno gracias a la digitalización y a la búsqueda de comodidad por parte de los consumidores.
El segmento de alimentos es uno de los más dinámicos: se proyecta que alcanzará los 730 millones de dólares en 2025 y registrará un crecimiento anual compuesto del 16 % en los próximos cinco años. Además, la oferta se diversifica hacia opciones premium como snacks funcionales y alimentos orgánicos.
A la par, surgen servicios especializados que van desde cafeterías y servicios de spa hasta productos asociados a la tendencia de los «hijos» perrunos o gatunos, consolidando un ecosistema de consumo en plena expansión.
Crecimiento global de consumo para mascotas
A nivel mundial, el mercado del cuidado de mascotas superó los 207.000 millones de dólares en 2024, tras anotar un crecimiento interanual del 5,9 %, de acuerdo con los datos arrojados por Euromonitor. En ese contexto, se estima que la industria pasará de 273.420 millones de dólares en 2025 a 427.750 millones en 2032, con un crecimiento anual del 6,6 %.
Por su parte, la importancia de las mascotas está transformando el consumo a nivel local. Un análisis privado reveló que el 75 % de los argentinos considera que su mascota es un miembro fundamental de la familia.
Asimismo, el e-commerce para productos y servicios de mascotas alcanzó el 4,4 % del gasto total en 2024, frente al 3,4 % evidenciado el año anterior. Y si se trata específicamente de la ciudad de Buenos Aires, la situación es aún más palpable: casi el 80 % de los hogares convive con mascotas, una cifra superior al promedio estadounidense.
Datos del Censo Nacional de Población y la Encuesta Anual de Hogares indican que, en numerosas viviendas porteñas hay más perros y gatos que niños. Esta transformación demográfica viene acompañada por un mayor gasto destinado a alimentos, higiene, ropa, accesorios y hasta medicina prepaga para animales.
Prepagas para animales
Un indicador del cambio cultural es la contratación de seguros veterinarios y planes de medicina preventiva, una tendencia que ya es masiva en mercados maduros como Estados Unidos y Europa.
De acuerdo con el último informe de la North American Pet Health Insurance Association (Naphia), el mercado norteamericano de seguros de salud para mascotas alcanzó en 2024 los 5.151 millones de dólares en primas emitidas, lo que representa un crecimiento del 21,4 % frente a lo registrado en 2023.
La cantidad de mascotas aseguradas creció un 12,7 %, con un alza particularmente fuerte en gatos, mientras que los seguros que incluyen beneficios de bienestar preventivo (vacunas, chequeos, odontología, etcétera), tienen un promedio de primas anuales de 651 dólares para los gatos y de 1.321 para los perros.
En Estados Unidos, compañías como Banfield, Thrive PAW o VCA CareClub ofrecen planes que varían entre los 25 y los 70 dólares mensuales e incluyen desde consultas, vacunas y análisis periódicos hasta limpiezas dentales. En Europa, en tanto, programas como Evidensia o Vetsure incluyen coberturas preventivas completas por un valor de entre 12 y 32 euros por mes.