Feedlot: el consumo terminará definiendo los precios

Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, en el país hay más de 2 millones de cabezas de ganado bovino en el sistema de engorde a corral.
La baja de retenciones y la suba del dólar presionan sobre los costos de los engordes a corral.

La Cámara Argentina de Feedlot (CAF) confirmó que los corrales se mantienen con alta ocupación, aunque el ritmo de ingreso de terneros se desacelera porque la zafra ya está en su tramo final.

Esto implica que comienza a haber más salidas que entradas de hacienda, lo que se traduce en una mayor oferta de carne en el mercado y una relativa estabilidad de los precios (al menos en el corto plazo).

El sector feedlotero nacional atravesó un primer semestre positivo, pero en los últimos meses las cuentas comenzaron a complicarse.

¿Las razones? El encarecimiento del maíz, producto de la baja de retenciones y la suba del dólar presionan sobre los costos de los engordes a corral.

“El resultado hoy es positivo en cerca de 6.000 pesos por animal (por kilo), pero es muy poco en función de la inversión que se hace”, explicó Juan Eiras, del Grupo Eiras, quien ha sido presidente de la Cámara Argentina de Feedlot.

Juan Eiras, titular del Grupo Eiras y ex presidente de la CAF.

De todos modos, aclaró que hay que mirar el proceso en su conjunto. “La hacienda que se está vendiendo ahora en 3.400 – 3.500 pesos, más gastos, se compró en la zafra en 3.000 – 3.200 pesos. La compra–venta da un empate, pero se ganó en la producción de kilos cuyo costo actual ronda los $ 2.300”, detalló.

Eiras destacó —además— que para quienes apostaron a la recría de animales; es decir, el engorde en pasturas antes del corral— los números fueron mejores, ya que el costo equivale a la mitad del que demanda la alimentación a corral.

Con el ingreso a la etapa de mayor oferta de carne, el interrogante pasa ahora al mostrador: ¿El consumidor podrá convalidar precios más altos? “Habrá que ver cómo reacciona la demanda interna y si logra pagar más por la carne”, concluyó Eiras.