Comercio global: ¿cuáles son las oportunidades y las amenazas para la Argentina

El escenario internacional se caracteriza por una combinación de inestabilidad geopolítica, cambio climático, transformaciones tecnológicas y proteccionismo renovado.
Operatoria de exportación granaria en Ingeniero White. / Fotos: Prensa CGPBB.

La demanda mundial de alimentos y biocombustibles seguirá creciendo, especialmente en Asia y África. Esto abre oportunidades tanto en commodities como en productos diferenciados de mayor valor agregado. Sin embargo, el contexto global presenta desafíos y amenazas que la Argentina no puede ignorar.

El escenario internacional se caracteriza por una combinación de inestabilidad geopolítica, cambio climático, transformaciones tecnológicas y proteccionismo renovado.

Ing. Agr. Marcelo Regúnaga (Grupo de Países Productores del Sur).

Ing. Agr. Marcelo Regúnaga, del Grupo de Países Productores del Sur.

Algunos factores clave son los siguientes:

—El intento del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de establecer un nuevo orden internacional.
—Avance de la geopolítica de los alimentos y otros bienes estratégicos.
—Cambios profundos en los patrones de consumo.
—Conflictos bélicos crecientes.
—Cambio climático con impactos aún inciertos.
—Disrupciones tecnológicas con consecuencias imprevisibles.
—Crisis del multilateralismo.
—Amenazas para países pequeños en escenarios de bilateralismo forzado.

“La inteligencia comercial y la capacidad de rápida respuesta son esenciales para definir una estrategia sólida de inserción internacional”.

Marcelo Regúnaga


Ahora, la pregunta es: ¿cuáles son los obstáculos adicionales para nuestro país?

—Proteccionismo renovado en EE.UU., con grandes subsidios sectoriales que podrían replicarse en otros países y alcanzar a la agroindustria.
—Descoordinación global en Ciencia y Tecnología, justo cuando se acelera la revolución tecnológica.
—Alta volatilidad en precios de commodities.
—Escenario comercial cada vez más impredecible.

¿Qué necesita Argentina para competir?

Para lograr una inserción inteligente y sostenible en este nuevo escenario global, se requieren cinco pilares fundamentales:

—Acuerdo político que defina una estrategia de largo plazo.
—Coordinación interinstitucional efectiva.
—Fortalecimiento de agencias públicas e inversión en inteligencia comercial.
—Estructura institucional privada clara y financiada por ley.
—Entorno económico estable y previsible que incentive la inversión y mejore la competitividad.

Fuente: Ing. Agr. Marcelo Regúnaga (GPS – Grupo de Países Productores del Sur), en el seminario 2025 de la Fundación Producir Conservando.