Con una agenda que incluyó conferencias, rondas de negocios y pitch sessions de más de 100 startups, que presentaron sus proyectos frente a 40 fondos de inversión y referentes del sector, otra importante repercusión se alcanzó en otra edición del BCR Agtech Forum 2025 realizado en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.
El auditorio colmado —hubo más de 700 participantes entre emprendedores, productores, inversores y organismos multilaterales— y pasillos convertidos en un ámbito de networking reflejaron el interés por las tecnologías que están marcando el futuro del agro por medio de conferencias, rondas de negocios y pitch sessions de más de 100 startups, con el apoyo de BID Lab y del Gobierno de Santa Fe (en el marco del Santa Fe Business Forum).

“La tecnología es la llave de este futuro. Inteligencia artificial, sensores, biotecnología, robótica, genética aplicada y plataformas digitales ya no son conceptos abstractos, sino herramientas concretas”, señaló Cintia Majul, coordinadora de la Comisión de Innovación de la BCR, en el panel de apertura.
Por su parte, Laura Rodríguez de Sanctis, gerenta de Innovación y Mercado de Capitales de la BCR, remarcó que la capacidad de reinventarse ha sido clave para la vigencia de la institución. “BCR Innova nació hace siete años para transmitir la cultura de la innovación y crear un mercado propio de la innovación dentro de la Bolsa”, sostuvo.
El CEO y cofundador de Innventure, Mayco Mansilla, subrayó que la Argentina y América Latina pueden ser no sólo grandes exportadores de alimentos, sino también desarrolladores y exportadores de tecnologías agroindustriales.
“La reducción de la brecha productiva podría liberar un potencial equivalente a 100.000 millones de dólares adicionales por año”.
Mayco Mansilla
Desde el sector público, Érica Hynes, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, destacó la articulación público-privada como factor decisivo “La Provincia tiene el compromiso de apoyar a quienes generan conocimiento y de vincular a los distintos actores para que las soluciones tecnológicas lleguen efectivamente al territorio”, aseguró.
Las startups mostraron resultados concretos. Andrés Yerkovich, de SIMA, explicó que su plataforma digitaliza el trabajo de campo y ya gestiona 8 millones de hectáreas en la región. En tanto, Juan Manuel Baruffaldi, de DeepAgro, presentó un sistema de pulverización inteligente que permite reducir, en promedio, un 74 % el uso de químicos, con impacto positivo en ambiente y rentabilidad.

Concluido el foro, el balance dejó en claro que la conjunción de talento emprendedor, capital de riesgo y visión estratégica es clave para potenciar la competitividad, la sostenibilidad y la proyección internacional de la agroindustria.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)