sábado 25, octubre, 2025
  • Juguetes
  • Tendencias
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio ¿Cómo fue?

Marolio historia de la empresa argentina de alimentos de bajo costo que no para de crecer

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
24/07/2024
En ¿Cómo fue?, Articulos
Tiempo de lectura: 4 Minutos

La marca Marolio nació hace casi 60 años cuando un inmigrante italiano, Don Felipe Marvaso, comenzó una producción casi artesanal, de aceite comestible. Su nombre hace referencia al “mar” de Marvaso y el “olio” del aceite.

En 1984 la marca fue adquirida por la cadena de supermercados mayoristas Maxiconsumo, del empresario Víctor Fera, que decidió avanzar en un proceso masivo de extensión de marca.

El modelo de negocios de la empresa Marolio

El modelo Marolio hace alimentos accesibles para todo el mundo. Bajo esta consigna, en la empresa no hay inconvenientes en convertirse en proveedor de sus competidores, lo que explica que la marca hoy se encuentre en las góndolas de Walmart, Jumbo o de otros mayoristas.

“Siempre anduve por la otra vereda. Y siempre me dijeron que eso no se hacía, y hoy todas las grandes compañías están copiando lo que empezamos a hacer con Marolio, de unificar todos los productos bajo un mismo nombre”, asegura Fera.

NoticiasRelacionadas

ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas

Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense

Victor Fera, dueño de Maxiconsumo, Molto y Marolio.

Maxi Red, los locales propios de Marolio y su primer facaso

En los años 90 la empresa tuvo una primera experiencia con una red de locales propios, Maxi Red, “que fracasó por la presión de las grandes compañías que no querían que les vendiéramos a precios diferenciales a nuestros locales. Ahora el panorama es diferente porque son las mismas grandes empresas las que se quieren sumar al proyecto porque ven los resultados que estamos teniendo”, explica Fera.

El principal objetivo de Marolio es reducir los costos de producción para poder ofrecer precios más accesibles en góndola. Es así que, con la producción propia de pastas consiguió bajar los costos hasta un 20%. El crecimiento de la marca es de 3% a 4% año a año, aunque Fera cree que va a haber un punto en el que disminuya porque el argentino todavía es muy ‘marquero’ y sigue consumiendo las marcas tradicionales.

La actualidad de la empresa: desde los fideos Marolio hasta aceite de oliva

Marolio posee una planta en Mendoza que produce los alimentos de su línea roja, y que cuenta con la producción de tomates en el lugar; también la planta de Lugano en la que produce jugo de limón, aceto y se envasa aceite de oliva, entre otros; y la planta de fideos de General Rodríguez, que es la más grande de Sudamérica. Además, cuenta con un molino arrocero en Santa Fe, y próximamente renovará la maquinaria de tetra, lo que le permitirá duplicar la producción con la misma cantidad de empleados.

Línea Roja, fideos Marolio.

El futuro de la empresa: harina Marolio

El proyecto más ambicioso de la firma tiene que ver con la construcción de un molino harinero en el predio de General Rodríguez. La realización comenzaría en pocos meses para tener la línea de harina de punta a punta. Por el momento la firma está en la instancia de cotización de los proveedores, y esperan tenerlo terminado para 2021.

Hoy, en las góndolas es posible encontrar más de 800 productos con el nombre de Marolio, en una lista que va desde los jugos en polvo hasta las papas fritas, pasando por vinos, café molido, hamburguesas, papas fritas, arroz y caldos.

Actualmente, Marolio está dentro de las marcas más vendidas en la Argentina, y se encuentra en un proceso de reestructuración para ampliar su portfolio. Su último producto lanzado al mercado son las papas en tubo, importadas desde Malasia, por las que invirtieron U$D 40.000 y esperan vender 30 toneladas en los primeros meses.

Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
Articulos

Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos

Marianella y Franco Tamburo, dueños de Finca Oliva Olivos
Alimentos y Bebidas

Finca Oliva Olivos: pasión por el aceite de oliva de calidad

Parque Industrial de Santa Rosa, Terpa Soluciones Constructiva
Articulos

Terpa: innovación, eficiencia y capacitación en soluciones constructivas

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias