El Ministerio de Economía actualizó los montos que determinan las categorías de micro, pequeñas y medianas empresas.
El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación, actualizó los montos máximos de facturación que determinan las categorías MiPyME en el país. Los topes aumentaron entre 148 % y 248 % según la actividad, según señala el economista Tomás Canosa, quien fue subsecretario Pyme de la Nación. Los topes para la construcción aumentaron 165 %, los Servicios 148 %, el Comercio 181 %, la Industria y Minería 189 % y el Agro 248%.
El comunicado oficial indica que con esta actualización se garantiza que las micro, pequeñas y medianas empresas continúen con las ventajas que otorga el certificado MiPyME, entre los que se incluyen beneficios impositivos y previsionales, como pagar el IVA a los noventa días, avales de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) para solicitar un crédito o descontar documentos, y otros.
Hoy 1.758.722 personas humanas y jurídicas cuentan con el certificado MiPyME vigente, de las cuales 424.275 son empleadores que generaron 4.005.994 puestos de trabajo en 2023, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Los valores actualizados de ventas totales anuales quedaron determinados de la siguiente forma:
Esta actualización permite que las empresas que hayan mantenido el nivel de actividad no sufran modificaciones por la inflación.
Si bien los topes de facturación para mantener la condición de MiPyME se actualizan tomando la evolución de precios del último año, la facturación es un promedio de los últimos tres ejercicios fiscales, a moneda de cada año, por lo que a mayor inflación en el último año respecto de los anteriores, menor es la probabilidad de que una MiPyME pierda su categoría.
Este procedimiento, confeccionado conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se utiliza desde el año 2017, y le permite al gobierno nacional adaptar los topes de ventas anuales según la variación interanual del Índice de Precios Implícitos del Producto Interno Bruto (IPI) que elabora el INDEC.
Ese índice refleja la dinámica productiva de las empresas, a la vez que permite una desagregación sectorial de la variación de precios. La variación interanual se calcula tomando como referencia el cuarto trimestre de 2023 con respecto al mismo período de 2022.
Los interesados pueden obtener más información en este link.