Qué factores son claves a la hora de pensar la devolución en materia económica que genera organizar unas Olimpiadas como la de París 2024. ¿Cómo les fue a las ciudades de Atenas y Tokio en las ediciones pasadas? ¿Cómo se financian los JJOO?
Cada cuatro años se realiza el evento más importante para los deportistas de todas partes del mundo: los Juegos Olímpicos. Atraen a personas de todas las latitudes, albergando más de 10.000 atletas de diversas disciplinas, sin contar los turistas que llegan a presenciar la cita olímpica. A diferencia de otras competencias relevantes, como Mundiales de fútbol, o básquet, la organización corre a cuenta de una sola ciudad, no del país entero. Esto hace que el lugar elegido como sede quede a la luz de todos los focos. Para dar la mejor de las imágenes al mundo, es necesario un arduo trabajo y, claro, pagar un elevado costo económico.
La situación actual es compleja incluso para las naciones más potentes del globo, por lo que estos Juegos Olímpicos aspiran a ser uno de los más austeros de la historia. Aunque parezca una cifra muy elevada, los 9.000 millones de dólares invertidos por París para albergar la competición fue las más baja de todo el siglo XXI. En el lado opuesto están los de Río 2016, donde se gastaron 12.000 millones de dólares.
La experiencia de las últimas organizaciones fue lo que llevo a los parisinos a repensar cómo afrontar los gastos que ocasiona un evento de esta magnitud. Tanto Atenas en 2004 —los primeros Juegos después del atentado a las Torres Gemelas lo que llevó a un enorme costo en seguridad— como los de Tokio en 2020 —realizados en 2021 por la pandemia, que impidió recuperar lo invertido a través del turismo y la venta de entradas—, fueron un fracaso en materia económica.
El turismo olímpico: el motor económico de París 2024
Es que el turismo es el principal factor de ingreso de divisas. Para este año, París espera más de 15 millones de visitantes para los JJOO, que se suman a 10.500 atletas olímpicos, 4.350 paralímpicos, 20.000 periodistas y 45.000 voluntarios, según cifras de la web oficial.
Según la Oficina de Turismo parisina, los turistas gastarán entre 2.000 y 6.000 millones de euros durante la cita deportiva. Y según el informe, de 2018 a 2034, se espera que el impacto económico proceda principalmente del turismo, la construcción y la organización de los Juegos Olímpicos. El turismo supondrá el 30 % del impacto económico neto, la construcción el 28 % y la organización del evento el 42 %.
Cabe destacar que el impacto económico no se limita al inmediato o al de los días de competición, sino que las Olimpiadas pretenden renovar a la ciudad en el largo plazo. Desde la infraestructura para la realización de los eventos como la vivienda construida para albergar atletas y visitantes, estos desarrollos influirán en la ciudad desde 2018, cuando comenzaron las obras, hasta 2034, cuando los costos totales sean amortizados.
¿Cómo se financian los Juegos Olímpicos?
Las principales vías de ingreso o fuentes de financiamiento de las Olimpiadas, según indican medios europeos:
- Asignación del Comité Olímpico Internacional (COI): 1.320 millones de dólares. De ellos, 810 millones por derechos de transmisión en televisión y 510 millones de dólares de patrocinadores mundiales. La COI es una organización sin fines de lucro.
- Venta de entradas, hotelería y licencias: 1.500 millones de dólares (1.190 millones en venta de entradas, 185 en hostelería y 140 en licencias).
- Patrocinadores nacionales: 1.330 millones de dólares.
- Otros ingresos: 210 millones de dólares.
- Financiación pública: 185 millones de euros.
- Fondos de reserva: 216 millones de euros.