Revista Más Industrias

Los inicios de las plantaciones de yerba en Argentina

En 1913 comienza a escribirse la historia de “La María Antonia”, un establecimiento ubicado en San Ignacio –Misiones- que fue cuna de la actividad yerbatera en nuestro país.

El origen de la yerba mate se remonta a los nativos guaraníes. Utilizaban sus hojas como bebida, objeto de culto y moneda de cambio con otros pueblos. Durante las travesías por la selva, los conquistadores notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida “sagrada”.

Fueron los conquistadores quienes aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.

La María Antonia.

ESTABLECIMIENTO LA MARÍA ANTONIA

En este lugar, se vio el auge de la yerba mate en la provincia de Misiones, acaparando en su mejor momento a más de 5 mil trabajadores. El predio contaba con una escuela propia -la 101-, una proveeduría (en la que trabajó en su juventud quien sería gobernador de Misiones, Aparicio Almeida), una iglesia y ocho villas de casas, donde vivían todos los trabajadores del lugar.

En 1910, Marcelino y Rafael Herrera Vega compraron las tierras a Teodosia Lencisa de Roca e hijos. Eran cerca de tres mil hectáreas frente al Río Paraná y al arroyo Cazador. Al lugar lo llamaron La María Antonia, en honor a la esposa de Rafael Herrera Vega, María Antonia.

Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate, en 2018 se vendieron en Argentina 2,2 millones de Kg. más de yerba mate que en 2017. Esta cifra convierte al 2018 en un año récord de consumo.

En 1913, se iniciaron las primeras plantaciones de yerba, con 300.000 mudas adquiridas en la Estación experimental de Loreto. Tiempo antes se había perdido la técnica del cultivo. A partir de la innovación de la plantación a cielo abierto, en 1917 se inició la cosecha de los yerbales que fueron implantados en 1913. Su primera comercialización, alcanzó los 300 mil kilos. El alto precio y la gran cantidad de yerba cosechada, hizo que se comenzara a utilizar la expresión “Oro verde”.

En 1923 se hacía la secanza mecanizada, ya que habían desarrollado una infraestructura industrial muy avanzada. El producto final cargado en bolsas de arpillera se embarcaba en el Puerto Cazador, propio del establecimiento. El movimiento desde los secaderos a los galpones y de los galpones al puerto se realizaba con un sistema de zorras sobre rieles, arrastradas por locomotoras a vapor.

En 1929 se produjo una sobreproducción de yerba en todo el territorio argentino que provocó la caída de los precios, coincidiendo con la crisis del 30. Fue entonces que el Gobierno instauró el plan regulador que culminó con la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (1935). Sin embargo, la rentabilidad del cultivo siguió decayendo.

Plantación de yerba mate.

En el año 1953, se inició la venta del establecimiento La María Antonia. Fue Andrés Haddad, un fuerte comerciante de origen libanés con despachos de ramos generales en San Ana y San Ignacio, quien se interesó en su adquisición. La transferencia de dominio de La María Antonia fue firmada el 6 de diciembre de 1955 por los integrantes de una comisión liquidadora designada por las sucesiones de Rafael (h) y Marcelino Herrera Vegas (h).

 

 

 

 

Revista Más Industrias
Seguinos en

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados. La Pampa, Bahía Blanca y Neuquén.