viernes 7, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

Los electrocombustibles, la alternativa sustentable que gana terreno

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
25/04/2023
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 3 Minutos

También llamados e-fuels, funcionan a combustión pero de manera neutra. ¿Cómo lo hacen, y qué desafíos tiene su implementación?

Los electro combustibles están en pleno desarrollo, y aunque parecen ser la clave para descarbonizar el transporte, necesitan mucha cantidad de energía verde para volverse una realidad concreta.

Estos carburantes sintéticos, también llamados e-fuels (PtL por sus siglas en inglés: Power to Liquid), se producen combinando hidrógeno, producido a partir de fuentes sin carbono -como las energías renovables o nucleares- y dióxido de carbono (CO2), capturado en el aire o, por el momento, en el humo industrial, según informó la agencia de noticias AFP.

Su combustión es por tanto neutra desde el punto de vista climático, dado que el CO2 que emiten procede de partículas que ya estaban en la atmósfera y no de hidrocarburos extraídos del subsuelo.

NoticiasRelacionadas

Techint apuesta por un sector energético que no es ni el gas ni el petróleo

Un nuevo RIGI busca atraer inversiones en un sector clave en la transición energética

«Los combustibles electrónicos son esencialmente electricidad líquida«, explica Tim Boeltken, director ejecutivo de Ineratec, una start-up alemana de 130 empleados, con sede en Karlsruhe, a la vanguardia de esta tecnología.

Sus unidades de producción de electrocarburantes caben en un simple contenedor blanco, como los que transportan los barcos.

En su interior, hay un sistema de tuberías y válvulas, un reactor que combina el hidrógeno y el CO2 en un gas de síntesis (syngas) y otro reactor que transforma el gas en combustible líquido.

Trece unidades, con una capacidad de un megavatio (MW) cada una, pueden producir hasta 350 toneladas de e-fuel por año.

Quiénes están usando los electrocombustibles

La Unión Europea (UE) se apresta a imponer a las aerolíneas obligaciones graduales de incorporación de combustibles de aviación sostenibles (SAF) al queroseno de las aeronaves. En 2050, el 63% del carburante de aviación tendrá que ser sostenible, del cual al menos un 28% será electrocombustible.

La Academia Francesa de Tecnologías estimó en un informe en 30 millones de toneladas las necesidades europeas en electrocombustibles para la industria aérea y en 400 millones de toneladas en todo el mundo.

Los electrocarburantes también pueden interesar al transporte marítimo o al automóvil.

Alemania, con sus autos «premium» a la cabeza, consiguió que la UE autorice vehículos equipados con motor de combustión después de 2035 si utilizan combustibles neutros en CO2.

Queda un importante desafío: mejorar la eficiencia energética, actualmente de “solo el 55%” (hay que poner 100 unidades para obtener 55), afirma Tim Boeltken . Pero «podemos llegar al 80%», considera.

La pérdida de energía se debe fundamentalmente a la enorme necesidad de electricidad en la electrólisis del agua para extraerle el hidrógeno.

Según la Academia de Tecnologías, es necesario movilizar 37 teravatios hora de electricidad libre de carbono -es decir, el 8% de la producción francesa en 2022-, para producir 1 millón de toneladas de kerosene sintético y 670.000 toneladas de e-diésel.

Y si los costes de producción de este kerosene sintético bajan a largo plazo, deberían permanecer, según la Academia, 2,5 veces más caros que el combustible tradicional.

Etiquetas: energías renovables
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El maní argentino no sólo bate récords de exportación, también lo hace en producción sustentable

Sustentabilidad

El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar

Bahía Blanca

El reciclaje y la economía circular se consolidan en Bahía Blanca

Últimas Noticias

  • La venta de insumos para la construcción tuvo una suba interanual durante octubre
  • Las empresas agroindustriales podrán solicitar la apertura de nuevos mercados de manera online
  • Las exportaciones alcanzaron un récord en cantidades durante el tercer trimestre
  • Aprueban el noveno proyecto del RIGI para construir un megapuerto en Santa Fe
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias