martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Los cereceros buscan ingresar en los mercados asiáticos

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
09/01/2018
En Empresas, Más Campo, Neuquén
Tiempo de lectura: 2 Minutos
+Industrias | Más Industrias

Las empresas productoras de cerezas de la Patagonia, nucleadas en la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (Capci) y que cuentan con el acompañamiento del Centro PyME-Adeneu, realizan gestiones para ingresar en nuevos mercados, principalmente del sudeste asiático. Luego de la visita de inspectores tailandeses a la región en diciembre, se abre el camino para un nuevo cliente comercial, en tanto se trabaja para la apertura de otros mercados como China, Japón y México.

Si bien este año el contexto internacional no fue positivo para el sector debido a la depresión en los precios que produjo el ingreso al mercado externo de más 150.000 toneladas de cerezas chilenas y el amesetamiento de la demanda en los mercados tradicionales, Argentina y su producción patagónica basan su fortaleza en la calidad y estacionalidad de sus cerezas.

Aníbal Caminiti, coordinador del Programa de Frutas Finas del Centro PyME-Adeneu y gerente ejecutivo de Capci, señaló que “Argentina tiene ciertas ventajas para convivir con Chile, porque posee una producción bien extendida que va desde noviembre a febrero, que permite por un lado insertar cereza primicia, para lo cual es clave el desarrollo del aeropuerto de cargas de Neuquén, y por otro lado, Argentina se diferencia con fruta tardicia, que en este caso se envía por barco para que demore su ingreso en los mercados asiáticos”.

Esto último permite una importante rentabilidad, ya que la cereza es un presente que se brinda usualmente en el marco del “Año Nuevo Chino”, celebrado anualmente entre fines de enero y principios de febrero en Asia.

NoticiasRelacionadas

Primeras exportaciones de papa congelada desde Mar del Plata a Brasil

YPF acelera su proyecto de GNL en Vaca Muerta

Por dichas ventajas competitivas “los números siguen siendo positivos y la cereza es uno de los sectores frutícolas del país que registra buena rentabilidad”, resaltó Caminiti.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]En la actualidad las empresas de Neuquén y Río Negro exportan el 85 por ciento de su producción a mercados como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Medio Oriente, India y países del sudeste asiático, a los que se sumó este año Indonesia.[/su_note]

Ante la baja de los precios y la demanda de los mercados internacionales, Caminiti indicó que “es importante ir en busca de los mercados del sudeste asiático. En esa línea abrimos el canal comercial con Indonesia, y ya tuvimos la inspección de Tailandia que quedará abierto para el año que viene, aunque aún resta firmar el protocolo”.

A la hora de gestionar la apertura de nuevos mercados, uno de los puntos clave es consensuar en cuanto a los protocolos fitosanitarios. El país al que se desea ingresar presenta una lista de plagas cuarentenarias para lo cual se inspecciona cómo el país emisor controla ciertas enfermedades o plagas, como la “mosca del Mediterráneo”. “Algunos de los mercados más exigentes para ingresar son China, Japón y Corea, ya que no validan los métodos de control utilizados en occidente”, comentó Caminiti.

Etiquetas: CapciCentro PyME-AdeneucerezasExportaciónfrutas finas
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Articulos

Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa

Empresas

Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios

Empresas

Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina

Últimas Noticias

  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
  • Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias