El país produjo cerca de 5.000 toneladas del mineral. Se espera que su precio continúe escalando en lo que resta de la década.
La producción de litio en Argentina creció 56,7 % interanual en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, y alcanzó las 4.991,1 toneladas de carbonato de litio, según el Índice de Producción Industrial Minero (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En lo que va del año, el acumulado muestra un incremento del 62,3 % y, aunque el crecimiento es considerable, es menor que el registrado en junio, cuando la producción había subido un notable 128,2 %.
Pese a ello, las empresas del sector observan el fuerte descenso en los precios internacionales del litio, que actualmente cotiza a 10.483 dólares por tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE), muy por debajo de los 80.909 dólares alcanzados en noviembre de 2022.
El desplome en la cotización se puede explicar en el exceso de oferta y una menor demanda de vehículos eléctricos a nivel global, uno de los principales destinos del mineral para la producción de baterías. La eliminación de los subsidios para la compra de autos eléctricos en China también contribuyó a la contracción del mercado.
Inversiones de litio en la Argentina
El Gobierno y las mineras extranjeras mantienen altas expectativas para el sector. En ese sentido, la inversión en proyectos de litio sigue en expansión y uno de los más destacados es el avance de la empresa surcoreana Posco, que invertirá 2.000 millones de dólares en el Salar del Hombre Muerto de Salta.
Por otra parte, la francesa Eramine Sudamérica, en sociedad con la china Tsingshan, inaugurará la primera mina de litio en el salar Centenario-Ratones y proyecta una segunda instalación con una inversión adicional de 800 millones de dólares.
Además, la empresa china Ganfeng, líder en la producción de baterías, también evalúa una inversión de 1000 millones de dólares en su proyecto Mariana, en el Salar Llullaillaco, también ubicado en la provincia salteña.



