La Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) detectó en su último estudio un rendimiento dispar, porque, más allá de la caída anual, en el mes se registró un crecimiento intermensual (2,8%) y un acumulado anual de 4,2%.
Las pymes registraron en sus ventas minoristas de octubre una caída interanual de 1,4% a precios constantes, mientras que en la comparación intermensual incrementó 2,8%, y en lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%, según lo indicó la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME) en su último informe.
En el apartado de rubros, seis de los siete sectores mostraron caídas interanuales, siendo “Perfumería” el que presentó la mayor baja (-6,3%), seguido por “Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles” (-3,7%).
En la comparación intermensual, todos los rubros registraron incrementos. “Perfumería” lideró el crecimiento con una suba de 9,7% respecto del mes anterior, seguida por “Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción” (+4,1%).

Respecto de la situación económica de los comercios, el 56% indicó que se mantuvo igual al año pasado y el 33% que fue peor, cinco puntos porcentuales menos que en septiembre.
Respecto a las expectativas, el 47,9% de los comerciantes prevé una mejora para el próximo año, el 43% cree que la situación se mantendrá estable, y el 9% anticipa que será peor. Sobre la posibilidad de invertir, el 57,3% considera que no es un buen momento, el 14,8% cree que sí, y el 27,9% no tiene una opinión definida.
Los datos de la medición interanual rubro por rubro
La evaluación por rubros mostró caídas interanuales en casi todos los sectores, con los más afectados siendo Perfumería (-6,3%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-3,7%). El único que tuvo un saldo positivo fue Farmacia (+1,7%).
- Alimentos: El sector registró una caída interanual del 1,0%, afectado por la baja capacidad de compra de los hogares, la falta de liquidez y la incertidumbre vinculada al proceso electoral. Se observó un comportamiento de consumo prudente, donde los aumentos de precios y la estabilidad en algunos productos básicos influyeron en la evolución nominal de la facturación.
- Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: Mostró una baja del 3,7% interanual, afectadas por la falta de liquidez y el bajo poder adquisitivo de los consumidores, en un contexto donde los bienes del hogar no fueron prioridad de gasto. La incertidumbre electoral y las elevadas tasas de financiación limitaron las compras con tarjeta, mientras que las promociones y descuentos en efectivo no lograron generar una mejora sostenida.
- Calzado y Marroquinería: Cayó 0,2% interanual, afectado por la contracción del consumo y la pérdida de poder de compra de los hogares, en un contexto de alta incertidumbre económica. La demanda se concentró en artículos de menor valor, mientras que las ventas de productos de temporada mostraron un comportamiento irregular.
- Textil e indumentaria: Registró una caída del 2,8% interanual, condicionado por la debilidad del consumo, la pérdida de poder adquisitivo y la incertidumbre previa a las elecciones. El Día de la Madre generó un movimiento puntual que permitió una mejora respecto de septiembre, aunque con impacto acotado sobre la facturación.
- Farmacia: Es el único rubro que mostró una mejora interanual con 1,7%, en donde incidieron factores estacionales vinculados al incremento de enfermedades respiratorias y alergias propias del período, que impulsaron parcialmente la demanda de productos de cuidado personal y medicamentos de venta libre. En paralelo, se observaron ajustes en los convenios con obras sociales y promociones bancarias que modificaron los patrones de compra.
- Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción: Cayó 2,1% interanual. Se observaron comportamientos estacionales, con un leve incremento en la demanda de productos vinculados a reparaciones domiciliarias y mantenimiento preventivo, sostenido por la estabilidad de precios en algunos insumos básicos.
- Perfumería: Registró una caída interanual del 6.3%. Mostró en octubre un comportamiento irregular, con impacto del contexto electoral sobre el nivel de ventas. El Día de la Madre generó un aumento puntual en perfumerías selectivas, con subas significativas en precios y facturación.



