Luego del lanzamiento del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y la poca seducción que tuvieron los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), el sector le pide al Gobierno que le permita blanquear sus dólares ahorrados en el mercado paralelo.
Tras el lanzamiento por parte del Gobierno del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) y de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), que no tuvieron la recepción esperada, las pequeñas y medianas empresas (pymes) reclaman la puesta en marcha de un blanqueo de capitales exprés.
La demanda surge por la necesidad de obtener divisas que afecta al sector, ya que muchas fábricas comenzaron a suspender operaciones por falta de insumos. A esta problemática se suma la falta de demanda por la alta inflación, lo que llevó a paralizar líneas de producción enteras.
«Las pymes necesitamos un blanqueo de capitales que se aplique ahora mismo, y que sea independiente del proyecto que está incluido en la Ley Ómnibus, porque existe una necesidad urgente de contar con liquidez para poder pagar importaciones», afirmó el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato.
En la organización sostienen que, pese a que el planteo se realizó desde el inicio de la gestión, el 10 de diciembre de 2023 aún no existió la invitación de ningún área del Gobierno para dialogar tanto por esta como del resto de las propuestas.
Desde IPA plantean un techo de 300.000 dólares sobre el que no se podrían aplicar multas ni impuestos, ya que su único destino sería el pago de importaciones e inversiones productivas «que permitan reactivar el nivel de actividad y sostener los puestos de trabajo, que en la actualidad están en riesgo».
“Las pymes que tuvieron la posibilidad de ahorrar en dólares, pero obligadas a recurrir al mercado informal debido al cepo cambiario impuesto durante todos estos años, necesitan utilizarlos hoy para salvar a las empresas. Si vuelve a haber un proceso de desindustrialización, el sector privado no estará en condiciones de retener el empleo. Por eso insistimos en un diálogo con el Gobierno, para poder aportar ideas y mejorar las condiciones de la reactivación”, agregó el dirigente.
Entre las estrategias que se tomaron frente al «párate obligatorio» en IPA destacan que se les adelantaron las vacaciones a los trabajadores. «Es importante que haya definiciones rápidas y concretas para las pymes, porque no podemos estar esperando al debate legislativo, ya que las urgencias de las fábricas tienen que tener solución urgente o cierran», alertó finalmente Rosato.