domingo 19, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Las fintech apuntan a crear 4.200 nuevos puestos de trabajo este año

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
05/08/2025
En Empresas, Tecnología
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Durante el 2024 el sector generó 36.800 nuevos puestos laborales, con un crecimiento del 7,14 %. Sin embargo, enfrenta dificultades, como conseguir personal capacitado.

Hace ya más de una década que el ecosistema fintech argentino viene creando puestos de trabajo de forma continua. Así, puede diferenciarse del sistema financiero tradicional y del comportamiento de la economía en general.

Este aumento no tiene que ver sólo con el desarrollo de nuevos productos o cambios en el modelo de negocio. Implica también la consolidación de una nueva industria para el mercado laboral que se caracteriza por su dinámica y diversidad, con alto potencial transformador para toda la economía.

El diagnóstico sobre la situación del sector se obtuvo del Informe Empleo Fintech 2025, que elabora la Cámara Argentina Fintech y representa la radiografía más precisa y detallada del estado del empleo en esta industria.

NoticiasRelacionadas

El histórico Sacoa reabre con una nueva propuesta

La valoración de OpenIA se dispara y supera a SpaceX de Elon Musk

El sector alcanzó los 36.800 puestos de trabajo directos al cierre de 2024 y proyecta para este año un crecimiento del 12,8 % en comparación con las cifras del año pasado. En concreto, la radiografía muestra que el empleo en el sector fintech argentino creció 7,14 % en 2024 y proyecta superar los 40.000 empleos durante el año en curso.

El relevamiento, que contó con la participación de 105 empresas del ecosistema, revela además que para 2025 las empresas proyectan la incorporación de más de 4.200 nuevos empleados.

Qué tipo de trabajadores buscan las empresas y bajo qué modalidades

En cuanto a las modalidades de trabajo, predomina el modelo híbrido, adoptado por el 86,1 % de las personas, mientras que el 11,9 % trabaja de forma presencial y solo el 2 % lo hace en modalidad remota total. Respecto de la edad promedio de los planteles actuales, se ubica en 33 años, con una antigüedad media de más de tres años en la empresa.

Específicamente, las áreas de Atención al cliente, Producto y Comercial concentran perfiles más jóvenes, con menor antigüedad y rotación más elevada. Además, en verticales como Cripto & Blockchain, Pagos digitales y Legaltech/Ciberseguridad, también se observa una mayor participación de talento joven.

Por otro lado, el flujo de talento refleja la fuerte competencia del ecosistema por perfiles calificados. El 61,9 % del nuevo personal proviene del sector tecnológico, mientras que quienes dejan la industria fintech se dirigen principalmente hacia ese mismo sector (58,1 %), incluyendo otras fintech (45,7 %) o banca (40 %). Esta rotación cruzada entre industrias digitales muestra la creciente integración del mercado laboral fintech con otros sectores de la economía.

Sigue siendo dificil captar talentos

Las principales dificultades que enfrentan las fintech al contratar talento están relacionadas principalmente con la escasez de candidatos con la experiencia requerida, señalada por el 62,9 % de las empresas.

Además, casi la mitad (48,6 %) menciona que las expectativas de los postulantes complican el proceso de selección. Otros obstáculos relevantes son el encaje cultural (32,4 %), bandas salariales por debajo del mercado (30,5 %) y la modalidad laboral ofrecida (28,6 %).

Al analizar los obstáculos para contratar personal en el sector fintech, se evidencian diferencias significativas según el tamaño de la empresa. En las grandes compañías, con más de 200 empleados, solo el 21 % reportó dificultades relacionadas con la banda salarial, lo que sugiere una mayor competitividad en la oferta económica.

En contraste, las pequeñas y medianas empresas, con entre once y 200 empleados, enfrentan desafíos mixtos que incluyen la retención de talento, las expectativas salariales y la adaptación al fit cultural.

Por último, las microempresas, con entre uno y diez empleados, reportaron en un 41,7 % problemas vinculados a ofrecer bandas salariales por debajo del mercado. Además, estas empresas destacan dificultades para competir en la modalidad de trabajo, especialmente en la elección entre presencialidad y trabajo remoto.

Estos datos refuerzan que las barreras para la contratación no impactan de igual forma en todo el ecosistema fintech, siendo las empresas más pequeñas las que enfrentan una competencia mucho más dura para atraer y retener talento calificado.

Distribución geográfica nacional

La industria fintech argentina muestra una alta concentración geográfica del empleo, con Buenos Aires (57,6 %) y CABA (24,1 %) representando en conjunto el 81,6 % de los puestos de trabajo del sector.

Este fenómeno refleja la centralidad histórica del Área Metropolitana en la actividad económica y tecnológica del país. No obstante, también comienzan a consolidarse nuevos polos regionales, como Córdoba, que concentra el 8,8 % del empleo fintech nacional; Santa Fe con un 3,7 %; y Mendoza, con el 1,7 %, mostrando un crecimiento sostenido y un potencial destacado dentro del ecosistema.

El resto del empleo se distribuye en menor medida entre otras provincias, con participación todavía incipiente, pero creciente en regiones como San Luis (1 %), Entre Ríos (0,8 %) y Tucumán (0,6 %).

Además, el 55 % de las empresas que participaron del relevamiento declararon operar en otros países además de Argentina, lo que confirma el carácter regional y en algunos casos global del ecosistema.

Etiquetas: empleo formalFintechtecnología
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Tecnología

Alertan sobre una posible burbuja financiera de inteligencia artificial

Empresas

Un gigante de la logística portuaria llega al mercado de la movilidad compartida en alianza con startups locales

Tecnología

OpenAI aclaró su rol en el proyecto Stargate en Argentina

Últimas Noticias

  • La Noche de los Alfajores 2025: el nuevo evento nacional que celebra al dulce más argentino
  • El alfajor Barrigón Triplazo, campeón mundial 2025, ahora se consigue en kioscos
  • Alertan sobre una posible burbuja financiera de inteligencia artificial
  • La inflación mayorista fue de 3,7 % en septiembre con un fuerte salto de los importados
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias