Así lo asegura un informe de la Cepal. El alza de precios y volúmenes influyó en las cifras positivas del organismo.
Las exportaciones de los países de la región crecerán un 25% este año, impulsadas por el alza de los precios y del volumen enviado, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
«Para todo el año 2021 se proyecta un incremento de 25% en el valor de las exportaciones regionales de bienes, luego de caer 10% en 2020», señaló la CEPAL en su informe anual llamado Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe.
El organismo detalló que los precios de exportación crecerán 17% y el volumen exportado se expandirá 8% este año, mientras que el valor de las exportaciones tendrá un alza de 10% en 2022.
En el desglose, se informó que América del Sur registrará el mayor aumento del valor exportado este año con un 34%, vinculado principalmente a los países exportadores de hidrocarburos, cuyos términos de intercambio registrarían un aumento del 15%, seguidos de los exportadores de productos agroindustriales (Argentina, Uruguay y Paraguay) y de productos mineros (Chile y Perú). Se proyecta que en Brasil se registre el mayor efecto positivo, como resultado de las alzas de precios del mineral de hierro y otros minerales, el petróleo y diversos productos agroindustriales.
El Caribe, por su parte, que se beneficiará de los altos precios del petróleo, el gas y la bauxita exportados por Guyana, Trinidad y Tabago y Jamaica, respectivamente.
Destinos
China será nuevamente el principal comprador de la región y las exportaciones a ese país crecerán un 35% este año, seguidos por los envíos a la propia región de América Latina y el Caribe que se expandirán un 33%, a la Unión Europea con un 23% y a Estados Unidos con un 19 por ciento.
Se proyecta que la región en su conjunto registre en 2021 un superávit de 24.000 millones de dólares en su comercio de bienes, lo que es un dato menor que el registrado en 2020 (64.000 millones de dólares), lo que Cepal explica por la considerable recuperación del volumen importado.
En cuanto a los servicios, el valor de las exportaciones regionales de servicios tuvo una contracción interanual del 9,9 % en el primer semestre de 2021 y su desempeño en los próximos meses estará determinado por la evolución de la reapertura del turismo.
En contraste con el resto de la región, para México y Centroamérica se proyectan aumentos del volumen exportado de un 10 y un 14%, respectivamente, y menores incrementos de los precios (7% en el caso de México y 10% en el de Centroamérica).
Otra distinción con el resto de países latinoamericanos y caribeños es que «en el período enero-septiembre de 2021, México recuperó el primer lugar como socio comercial de Estados Unidos (considerando exportaciones e importaciones), desplazando a China», destaca el análisis.
Un elemento favorable para las exportaciones regionales es la recuperación económica de EEUU, cuyo producto se espera que tenga una expansión del 7 por ciento.
Por otra parte, Brasil, México y Argentina concentraron el 58% del valor total de las exportaciones regionales de productos farmacéuticos entre 2018 y 2020.