jueves 9, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agricultura

Las economías regionales, afectadas por la reprimarización de la soja

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
22/09/2025
En Agricultura, Comercio
Tiempo de lectura: 4 Minutos

La exportación directa es la más alta desde 2018, lo que genera preocupación por la caída del empleo y el menor ingreso de divisas.

Los cambios macroeconómicos y en política cambiaria afectaron la competitividad de las empresas exportadoras y durante el último año se incrementó el nivel de primarización de la economía, que también golpea a la agroindustria.

Las exportaciones de poroto de soja ya representan el 16,4 % del total y es la participación más alta de exportaciones sin valor agregado desde la campaña 2018/2019. También cae a pisos históricos la industrialización de la cebada y hay preocupación por las economías regionales. Mientras, crece la importación de alimentos que se producen en el país, los gobernadores ya están en alerta por la pérdida de empleo y quieren llevar esa agenda al Congreso.

Aún cuando resta parte de la campaña comercial 2024/2025, las exportaciones de poroto de soja registradas alcanzaron los 8,3 millones de toneladas, según un informe de la consultora RIA. En términos porcentuales, ya equivale al 16,4 % de la producción y, según indicó el titular de la firma Javier Preciado Patiño, “es la participación más alta de exportaciones sin valor agregado desde la campaña 2018/19”.

NoticiasRelacionadas

Sólo 12 grandes exportadoras aprovecharon los beneficios de las retenciones cero

Los productores quedaron sin beneficios por la baja de retenciones

Fuentes del sector señalaron que entre los motivos se encuentran los cambios en el comercio global producto de la guerra arancelaria, los problemas de competitividad y la reducción del diferencial entre los subproductos y el poroto. Antes de la rebaja de retenciones, ese diferencial era de tres puntos y ahora de 1,5. El informe de RIA explica que ese diferencial operaba en realidad como un espejo de los mayores aranceles que los países importadores le cargan al aceite y la harina.

El fenómeno de primarización también se ve en otros cultivos. En el caso de la cebada cervecera, la industrialización cayó 17 % en el primer semestre de 2025 respecto de 2024 y 20 % en relación con el promedio de los últimos cinco años. Es el volumen de procesamiento más bajo desde 2014 y coincide con un desplome del consumo interno de cerveza vinculado a la caída del poder adquisitivo. Las exportaciones de malta, también se deterioran 19 %.

Propuestas para revertir la situación

El informe llegó a los despachos de legisladores que representan a las provincias con fuerte anclaje productivo. Es un tema que preocupa a los gobernadores de la zona núcleo, sobre todo por la pérdida de empleo y derrame sobre el entramado productivo local que la reprimarización puede generar.

El promedio de 2019 a 2025 muestra que el 66 % de la cebada se exporta sin agregar valor en origen. En el caso del maíz es el 63 %; en el trigo, el 57 %; en la soja, el 11 %; y en el caso del girasol alcanza el 4 %. Hace algunos años el Consejo Agroindustrial Argentino impulsó una propuesta que parecía tener bastante consenso para agregar valor a los cultivos. No se pudo o no se quiso avanzar y ahora el Gobierno pareciera alejarse de cualquier política industrial.

La cuestión parlamentaria comenzaría por reuniones informativas para instalar el tema, pero no se descarta que, de profundizarse el fenómeno, surja alguna iniciativa para intentar revertirlo. Un problema con los gobernadores hoy configuraría un riesgo político, dado los escasos márgenes legislativos que tiene el Gobierno.

Las importaciones de alimentos, otra preocupación

En el mismo sentido, el informe de RIA advierte sobre otro fenómeno complejo para las economías regionales: el crecimiento en las importaciones de alimentos. Esta semana se conocerá el dato de julio, pero en junio mostraron una suba de 131 %, siempre haciendo referencia a sectores que cuentan con producción local.

En el caso de los limones, el salto llega al 1.544 %, las importaciones del tomate elaborado crecieron 369 %, en las zanahorias la suba acumulada es del 216 %. Luego aparecen otros casos como naranjas, cebollas e incluso productos industrializados como la yerba mate y el más reciente: la carne vacuna con importaciones que crecen a un ritmo del 1.905 % entre enero y junio de este año.

En este caso, la apreciación cambiaria, la eliminación de controles comerciales y sanitarios influyen en el deterioro de la producción local. Según el semáforo que elabora la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro), nueve economías regionales tienen fuertes caídas, siete muestran señales de alerta y solo tres están en terreno positivo.

Etiquetas: agroalimentosexportacionessoja
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Bahía Blanca

La voz del comercio bahiense en la Expo Rural de Bordeu 2025

La Agrícola

Finalizó la 99° Expo Rural de Santa Rosa: todo lo que tenés que saber

Bahía Blanca

Las ventas de la Exposición Rural de Bordeu llegaron a casi $1.500 millones

Últimas Noticias

  • Energía nuclear: qué lugar ocupa Argentina en el ranking mundial
  • Advierten por posible estallido de la «burbuja tecnológica» que el mercado de la IA genera
  • RIGI: Un inversor argentino podría sumarse a un proyecto de cobre de USD 3.000 millones
  • Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias