La producción industrial cayó 0,1% en febrero por “paradas técnicas”
- Avianca espera salir de la bancarrota durante 2021 - 16 abril, 2021
- UIA: el empleo industrial creció 1% en enero - 16 abril, 2021
- BCPBB: estiman una producción de 45 millones de toneladas de maíz en todo el país - 16 abril, 2021
De acuerdo con el índice de producción industrial realizado por el Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando J. Ferrere y Asociados, durante el pasado mes de febrero se registró una caída de 0,1% en comparación a febrero 2020.
La producción industrial registró una caída de 0,1% interanual, aunque, de acuerdo a datos de la consultora, el índice acumula un crecimiento del 2,6% en lo que va del 2021. El informe asegura que el descenso estuvo relacionado a variaciones en las paradas técnicas y el período vacacional.
“Por su parte, la medición desestacionalizada registró una contracción de 5,5% respecto de enero”, indicó el informe.
Durante el mes de febrero, se destacó el buen desempeño del sector Minerales no metálicos. Además, se destacó el desempeño favorable del sector acero laminado terminado en frío (14,6%) y en caliente, que tuvo un salto de 50,6%.
Por su parte, los rubros Bebidas (5,4%) y Alimentos (3,4%) también marcaron un incremento contra febrero de 2020.

En lo que respecta a los sectores que representaron bajas durante el mes relevado, se encuentra la producción automotriz, que registró una baja anual de 16,5% por la parada en 4 plantas por vacaciones y adecuación de líneas.
“Por su parte, entre las líneas que continúan mostrando en los últimos meses un sólido avance, se destaca la producción de cemento (+18,0%) y de acero laminado terminado en frío (+14,6%) y en caliente (+50,6%)”, detalló el documento.
Por otro lado, de acuerdo a la consultora, el sector de insumos para la construcción continuó mostrando un sólido avance en febrero, anotando un crecimiento interanual de 25,4%, con la elaboración de cemento portland mostrando un incremento de 18,0% respecto del mismo mes del año pasado. Así, los minerales no metálicos registraron para el primer bimestre un avance de 24,6%.
“Más allá de la diferencia registrada entre la actividad de enero y febrero, es necesario tomar las cifras con cautela, entendiendo que el principal determinante de la variación interanual suele estar relacionado con paradas de planta o asueto del personal”, agregaron desde la consultora, y se refirieron además a una posible nueva ola de contagios como determinante en los números.