Lo realiza el Ministerio de Producción a través de la Dirección General de Economía del Conocimiento, cuya función es aplicar técnicas innovadoras a proyectos agrícolas en desarrollo.
La Dirección General de Economía del Conocimiento del Ministerio de Producción de la provincia monitoreó distintos proyectos productivos porcinos y hortícolas que se desarrollan en General Pico y que utilizan la ciencia, la tecnología y la innovación para la resolución de sus problemas.
La titular del área, Laura Biasotti, recorrió los proyectos que se realizan en el predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y en el Centro Regional de Educación Tecnológica (Ceret).
La Dirección es la autoridad de aplicación de financiamientos gestionados a través del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología de Nación y del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt). En toda la provincia se ejecutan más de una veintena de proyectos, que responden a diversos actores, problemáticas y ejes estratégicos.
Las autoridades provinciales recorrieron el campo experimental de la Facultad de Veterinarias, donde se desarrollan tres proyectos desde 2016. Sebastián Ramos, director de estos proyectos, explicó que en el predio existe un «centro de reproducción móvil para la mejora de la genética porcina de pequeños y medianos productores de La Pampa», con el cual «se busca incrementar el uso de la inseminación artificial en reemplazo del servicio natural y mejorar sustancialmente la calidad del producto final y los índices productivos y socioeconómicos de la producción primaria».
El segundo proyecto, dijo, refiere a la «mejora de la producción porcina regional a través de la incorporación de biotecnologías reproductivas en piaras de pequeños y medianos productores». A través de esto, se busca «incorporar material genético de alto valor biológico por medio del uso de semen porcino refrigerado, utilizando la inseminación artificial como biotecnología reproductiva, que permite usar animales de alto mérito genético a bajo costo, ordenar el manejo reproductivo de las piaras, mejorar índices productivos y la calidad del producto».
Por último, Ramos explicó que el tercer proyecto consiste en un «dispositivo intravaginal de progesterona de liberación lenta y localizada para la sincronización del celo en la especie porcina».
Biasotti también recorrió el predio del Ceret para monitorear el proyecto Sistema de producción hortícola intensivo de cercanía para áreas pampeanas con limitantes hídricas, cuyo objetivo es contar con el Primer módulo demostrativo hortícola intensivo con sistema NFT adaptado a las limitantes hídricas del territorio pampeano.
El sistema de NFT (Nutrient Film Technique) que, traducido al español significa «la técnica de la película de nutriente», es el sistema hidropónico recirculante más popular para la producción de cultivos en el mundo.
A partir del acompañamiento del Ceret y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), durante estos años, los productores que iniciaron sus primeras experiencias pudieron, de manera progresiva, incorporar nuevas tecnologías para llegar a la situación actual, donde el sistema de producción más frecuente es bajo cubierta, con riego presurizado por goteo y con utilización de plantines con pan de berra.
«Actualmente, la producción local no alcanza a abastecer la demanda de productos hortícolas de la población de La Pampa, lo cual representa una oportunidad para el crecimiento de productores en cantidad y escala de producción y la posibilidad de exportación a provincias vecinas», aseguró Alberto Muguiro, del INTA.