domingo 26, octubre, 2025
  • Juguetes
  • Tendencias
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Internacional

La ONU advirtió que la deuda pública conspira contra el desarrollo del 50 % del mundo

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
21/02/2024
En Internacional
Tiempo de lectura: 3 Minutos
Antonio Guterres, UN High Commissioner for Refugees UNHCR at a Press Conference after 66th session of Excom. 9 October 2015. UN Photo / Jean-Marc Ferré

Antonio Guterres, UN High Commissioner for Refugees UNHCR at a Press Conference after 66th session of Excom. 9 October 2015. UN Photo / Jean-Marc Ferré

Casi la mitad de la humanidad vive en países que destinan más recursos a pagar el endeudamiento externo que a educación o salud, aseguró Antonio Guterres, secretario general del organismo.

El crecimiento de la deuda pública en los países en vías de desarrollo y los enormes recursos destinados a pagar sus servicios están ahogando las posibilidades de progreso para casi la mitad de la humanidad, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

«Unos 3.300 millones de personas —casi la mitad de la humanidad— vive en países que gastan más en el pago de intereses de la deuda que en educación o sanidad», denunció el secretario general de la ONU, António Guterres, al presentar un informe titulado Un mundo de deuda.

Según Guterres, medio mundo se está hundiendo «en un desastre de desarrollo», con los gobiernos obligados a elegir «servir su deuda o servir a su gente» y sin espacio fiscal para invertir en mejoras para la ciudadanía.

NoticiasRelacionadas

La ONU reanudará las conversaciones para completar un tratado de protección sobre altamar

La ONU advierte posible suba del precio del arroz

«Es un fallo sistémico. Puede parecer que los mercados no estén sufriendo todavía. Pero la gente está sufriendo», insistió el jefe de las Naciones Unidas, que en los últimos años ha presentado varias propuestas para reformar la arquitectura financiera internacional y aliviar la carga de deuda de los países con dificultades.

Complicados

Según los datos de los ONU, en 2022 el mundo alcanzó un récord de 92 billones de dólares de deuda pública, de la que los países en desarrollo representan una parte desproporcionada del total y, en general, pagan unos intereses muy superiores, a menudo a acreedores privados que les cobran unas tasas muy elevadas.

«De media, los países africanos pagan cuatro veces más por tomar prestado que Estados Unidos y ocho veces más que los países europeos más ricos», apuntó Guterres en una conferencia de prensa.

Un total de 52 países, casi un 40 % del mundo en desarrollo, se enfrentan a problemas de deuda y 36 están sobreendeudados o en alto riesgo, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según Guterres, esto es un «resultado de la desigualdad construida en nuestro obsoleto sistema financiero global, que refleja la dinámica de poder colonial de la época en que se creó».

Pagos

Aunque la deuda pública lleva décadas aumentado, la pandemia y otras crisis recientes han acelerado la tendencia, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde el endeudamiento del Estado está creciendo más rápidamente.

Así, al día de hoy la mitad de las naciones en desarrollo dedican más del 1,5 % de su producto interior bruto (PIB) y un 6,9 % de los ingresos de sus Gobiernos al pago de intereses, y en 55 de ellas ese último porcentaje supera el 10 por ciento.

La ONU apuesta por una reforma en profundidad de todo el sistema financiero internacional, pero subraya también que hay medidas a corto plazo que pueden aliviar la situación, entre ellas un mecanismo que facilite las suspensiones de pagos, plazos más largos y tasas más bajas para países con dificultades, incluidos algunos de ingresos medios.

También reclama que la comunidad internacional dé más liquidez en momentos de crisis usando instrumentos ya existentes en el marco del FMI o expandiendo los bancos multilaterales de desarrollo para apoyar inversiones.

Etiquetas: ONU
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Internacional

Advierten por posible estallido de la «burbuja tecnológica» que el mercado de la IA genera

Internacional

El embajador estadounidense afirmó que llegarán al país «inversiones sin precedentes»

Comercio

Una regulación china complicaría a importadores argentinos

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias