lunes 17, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Comercio

La mitad de los productos que Argentina exporta compiten contra los estadounidenses

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
17/11/2025
En Comercio, Sin categoría
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Ambas economías son competidoras y no complementarias, lo que despertó las alarmas en el sector exportador ante el avance de un posible acuerdo comercial.

En las puertas de acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina, con un marco para llevarlo acabo ya definido entre Javier Milei y su par norteamericano Donald Trump, se abren dudas respecto a qué beneficios o inconvenientes pueden resultar de ello para el mercado nacional, aunque aún resta conocer los pormenores del arreglo.

En ese contexto, algunos especialistas señalaron que las economías de ambos países no se complementan, a la vez que ponen el foco en la geopolitica: China se convirió en el mayor socio comercial de Argentina en septiembre. Tanto es así, que el 47% de las exportaciones argentinas son competidoras contra las norteamericanas, es decir, son productos que EE.UU. también vende al mundo, de acuerdo a estimaciones de la consultora Qualy. Sobre todo lo relacionado al agro y el complejo oleaginoso, productos como la soja y sus derivados, maíz y trigo; pero también el sector de la carne, el oro y gas natural.

“Da la impresión que es más una reacción geopolítica respecto al avance de China, que de una política de libre comercio entre ambas naciones”, expresaron desde Qualy. Varios sectores que se encuentran dentro del acuerdo sostuvieron que aún no cuentan con “información adicional” en relación al impacto y los alcances en sus respectivas actividades. Una oportunidad que se abre es para el petróleo crudo, según los analistas. Aunque el país del norte también es productor de combustibles, en términos netos es importador.

NoticiasRelacionadas

El déficit comercial con Brasil es el segundo más alto de los últimos 26 años

Mercado Libre apuntó contra Shein y Temu y pidió regular importaciones

“Los últimos tres años Argentina exportó anualmente alrededor de 6.000 millones, aproximadamente el 8% del total exportado. En el hipotético caso que vía el acuerdo comercial se duplique el volumen exportado, éste llegaría a sólo 12.000 millones. Es positivo pero no suficiente”, comentó Jorge Berciano, miembro de la consultora Unexar, especializada en comercio exterior.

La balanza comercial entre Estados Unidos y Argentina

En tan sólo dos de los últimos once años hubo saldo favorable a la Argentina. En 2024, y durante lo que va de 2025 hasta el momento. Entre ambos periodos el saldo acumula 678 millones de dólares.

En cuanto a las importaciones, el 53,8% de las compras correspondieron a solamente tres actividades económicas: productos químicos, maquinarias y refinados de petróleo.

Uno de los sectores que se verán afectados es el de la carne de cerdo. “Estados Unidos siempre quiso entrar al mercado local, pero no le daban los precios, ahora hay una caída fuerte en los valores y van empezar a mandar carne”, sostuvo Juan Luis Uccelli, consultor especializado en actividad porcina.

A eso se suma que el sector ya padece las importaciones desde Brasil. “Va haber una pequeña batalla, en el país vecino va a bajar los precios para no perder este mercado. Los platos rotos los van a pagar los productores y la industria de faena, los matarifes argentinos. Los únicos beneficiados son los importadores”, agregó Uccelli.

El texto del acuerdo también busca reforzar la cooperación para el comercio y la inversión en minerales críticos, sector clave en la transición energética y en la fabricación de baterías. En agosto de 2024 ambos países firmaron el Memorándum de Entendimiento sobre esos recursos estratégicos.

El litio es actualmente el principal motor de expansión del sector minero. Argentina cuenta con unas de las reservas más grandes y es el tercer mayor productor mundial. Para 2033 podría aportar hasta el 20% de la oferta global.

En cuanto al cobre, en la actualidad el país no produce pero comienzan a iniciarse proyectos que implican una inversión potencial de 35.000 millones de dólares. “Si esta cartera se concreta, las exportaciones de cobre podrían superar los 11.000 millones anuales hacia 2033”, según informaron desde BBVA Research.

Etiquetas: cobrecomercio exteriorEstados Unidosimportacioneslitio
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Sin categoría

Finalmente Decathlon se instaló en Argentina: qué productos fueron los más vendidos durante su primera semana

Industria

El uso de la capacidad instalada industrial volvió a caer en septiembre

Comercio

Argentina firmó un acuerdo comercial con Estados Unidos: cuáles son los puntos claves

Últimas Noticias

  • Finalmente Decathlon se instaló en Argentina: qué productos fueron los más vendidos durante su primera semana
  • La zafra azucarera finalizó con una producción récord
  • La mitad de los productos que Argentina exporta compiten contra los estadounidenses
  • En sólo tres meses se perdieron 33 mil puestos de trabajo registrados
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias