El dato más alarmante es que la comparación mensual, entre mayo y junio, también fue negativa, de -1,6 %.
La industria registró en junio pasado la segunda peor caída desde la salida de la pandemia. Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad bajó ese mes un 20,1 % en lo que fue el decimotercer dato consecutivo con valores negativos. De esta manera, el acumulado de los primeros seis meses del año cerró con una fuerte baja del 16,1 % en comparación con el mismo período de 2023.
Además, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 1,6 % respecto de mayo, y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,9 % respecto del mes anterior.
Los tres sectores industriales más importantes de la economía (metalmecánica, alimentos y maquinaria) sufrieron caídas en junio. Y si se los analiza internamente, se encuentra que prácticamente no hubo excepciones en los subrubros.
Dentro de las industrias metálicas básicas, la principal incidencia negativa se dio en la industria siderúrgica, que disminuyó 36,6 % interanualmente en junio. Según la Cámara Argentina del Acero, se observó una baja interanual en la demanda desde los sectores de la construcción, automotor, maquinarias e implementos agrícolas y de los fabricantes de electrodomésticos.
Por su parte, la fundición de metales presentó una caída interanual de 36,7 %, debido a una menor cantidad de productos fundidos de metales no ferrosos y de hierro y acero, destinados principalmente a la actividad de la construcción y a la industria automotriz.
En tanto, dentro de la división correspondiente a alimentos y bebidas, la principal incidencia negativa en junio se reflejó en la producción de galletitas, productos de panadería y pastas, que mostraron una baja interanual de 16,6 % a partir de una contracción en la demanda interna. También se contrajo la producción de carne vacuna (-21 % interanual) y la elaboración de productos lácteos (-12,3 %).
La excepción fue la molienda de oleaginosas, que en junio mostró una suba interanual de 29,5 %, y en los seis primeros meses del corriente año registró un aumento de 24,5 % en comparación con igual período del año pasado.
Dentro de la rama de maquinaria y equipo, la fabricación de maquinaria agropecuaria, que constituye la principal incidencia negativa en el mes bajo análisis, registró caídas interanuales de 35,9 % en junio y de 40,9 % en los primeros seis meses del año. En el mes de referencia se observa una menor cantidad de unidades producidas y vendidas de tractores, pulverizadoras autopropulsadas y cosechadoras. Según referentes del sector, la reducción en el nivel de actividad responde, por un lado, a una contracción en el mercado interno, como así también debido a inconvenientes en el abastecimiento de componentes importados.
La construcción continúa en caída
Por el lado de la construcción, los datos también fueron sumamente negativos. Según lo publicado por el Indec, el nivel de actividad de ese sector se contrajo 35,2 % interanual. En ese caso, fue la octava caída consecutiva de ese indicador en el marco de la política implementada por el gobierno nacional de “cero obra pública”. En la medición mensual desestacionalizada, se observó una recuperación del 2,7 %.
El Indec utiliza para medir cómo le fue a la construcción la evolución de la demanda de los principales insumos que se utilizan en el sector, en este caso, obteniendo como resultados bajas de 56,7 % en artículos sanitarios de cerámica; 55,9 % en mosaicos graníticos y calcáreos; 54,7 % en asfalto; 47 % en pisos y revestimientos cerámicos y 45 % en hormigón elaborado. Además, se evidenció una retracción de 44,6 % en consumo de hierro redondo y aceros para la construcción; 35,6 % en ladrillos huecos; 32,8 % en cemento portland; 31,6 % en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 31,4 % en placas de yeso; 26,1 % en yeso; 12,7 % en cales; y 4,9 % en pinturas para construcción.



