La consultora privada Orlando J. Ferreres & Asociados destacó que el Índice General de Actividad (IGA) tuvo un repunte interanual sostenido en todo el país. Una señal positiva para el mediano plazo, que desde el Gobierno celebran.
Según el Índice General de Actividad (IGA) elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF), la actividad económica registró en abril un incremento interanual del 5,6 %, sumando así siete meses seguidos de crecimiento. En la comparación desestacionalizada frente a marzo, se observó una mejora del 1,3 %.
Este resultado permitió recuperar «casi todo el terreno perdido en la serie desestacionalizada», subraya el estudio. En lo que va del año, la economía acumula una expansión del 6,6 %.
Disparidad entre sectores
El análisis sectorial muestra un comportamiento dispar. El agro, en conjunto, cayó un 5,2 % interanual en abril. La actividad agrícola se retrajo un 7 %, mientras que la ganadera creció 4,8 %. En el acumulado de los primeros cuatro meses, este sector marcó una baja del 1,3 %.
La industria manufacturera avanzó un 3,1 % interanual en abril, con una suba del 4,1 % en el cuatrimestre. La variación mensual desestacionalizada mostró un alza del 1,2 %, recuperando parte de la caída registrada en marzo. Se destacaron los rubros de minerales no metálicos, maquinaria y equipo, y metales básicos.
Por otro lado, el sector de electricidad, gas y agua volvió a registrar una caída, esta vez del 2,5 % en abril, con un retroceso acumulado del 2 % en el cuatrimestre. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa) reportó una baja del 1,8 % en generación y demanda eléctrica, afectada principalmente por la menor demanda residencial. El área arrastra 6 meses consecutivos de contracción interanual.
Minas y canteras tuvieron un desempeño destacado con un crecimiento del 5,6 % en abril y un 6,3 % en el acumulado anual. Este sector mantiene una racha de más de tres años de crecimiento ininterrumpido. La producción de petróleo aumentó un 12,2 %, y la de gas natural un 1,4 %.
Desde la consultora anticiparon además que la actividad continuará en terreno positivo gracias a un entorno macroeconómico más previsible, con menor volatilidad y mayor estabilidad cambiaria. Además, remarcaron que el crecimiento sostenido requerirá mejoras estructurales, como mayor inversión, productividad laboral y un modelo fiscal que promueva el desarrollo sustentable.