En un mundo donde los impactos ambientales derivados del desarrollo de las actividades humanas poseen graves incidencias económicas y sociales, en conjunto a la creciente concientización y exigencia de los ciudadanos en relación al cuidado de este, se vuelve imprescindible velar por un balance entre lo antrópico y la conservación del medio ambiente.
En respuesta a estos desafíos nacen diversas carreras universitarias que buscan dar solución a grandes problemas ambientales como por ejemplo la enorme generación de residuos; la pérdida de hábitats y biodiversidad; la perdida en la calidad de agua potable; la desertificación y el cambio climático (que engloba a todas las anteriores).
Revista Más Industrias dialogó con la reciente Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente Sofía Maldonado, colaboradora periodística en temas relacionados al ambiente de la presente editorial, a fin de conocer más acerca de esta peculiar oferta académica.
P: ¿Qué conocimientos se adquieren en una formación educativa de este tipo?
R: Durante los primeros años, se sientan bases de las ciencias exactas para luego irlas aplicando a la realidad en una gran cantidad de otras materias. Podría decirse que la carrera se divide en dos partes: por un lado las nociones acerca del manejo y valor que poseen los recursos naturales (plantas, animales, agua, suelos, bosques, pastizales). Por el otro lado, se encuentra el estudio integral de todos los anteriores aplicado al medio ambiente, es decir, las interacciones, conflictos y sinergias dentro de un gran sistema. A todo esto se le adiciona los impactos generados por las actividades de los humanos en los ecosistemas.
P: ¿Cuál es el rol del Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente?
R: Nuestra formación es muy amplia y el rol depende del tipo de especialización en las que quieras desarrollarte, muchos colegas deciden dedicarse a la investigación y otros decidimos ir por un lado más holístico, camino hacia desarrollo sustentable. Respecto a esto último es que se abre una gran cantidad de posibilidades puesto que nuestro rol cobra importancia en el ámbito tanto público como privado asesorando municipios, instituciones, empresas, pymes e industrias sobre como mitigar sus impactos ambientales.
P: ¿Qué reflexiones ameritan tus primeras experiencias laborales?
R: Tuve la suerte de dar mi primeros pasos en el ámbito privado cuando aún era estudiante comunicando temas de coyuntura ambiental para Más Industrias. Mientras tanto fui desarrollando mi trabajo de tesis de grado en el tema de residuos para el municipio de Trenque Lauquen, relación que luego me valió un puesto en el sector público. Actualmente sigo en ambos sectores, aportando cosas distintas en cada uno pero siempre apuntando al mismo objetivo poniendo mi granito de arena para hacer una mejor realidad ambiental.
P: ¿Dónde te formaste?
R: En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa. Esta formación es de unos cinco años.
P: ¿Qué destacarías acerca la casa de estudios?
R: En primer lugar, el trato con los docentes que es de primer nivel y personal. En segundo lugar, la gran cantidad de viajes de estudios a distintos puntos de la provincia de La Pampa así como en el resto del país, pudiendo ver en persona distintos ambientes y la forma en que se trabaja en grandes industrias. Por último, la posibilidad de asistir a una gran oferta de cursos, seminarios, conferencias y redes de estudiantes latinoamericanos de carreras a fin.