martes 21, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Inflación y lo que viene

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
22/12/2020
En Articulos, Economía, Empresas
Tiempo de lectura: 4 Minutos
Inlación y economía argentina durante el 2020

En octubre pasado, la Argentina volvió a registrar la segunda inflación más alta de América Latina, después de Venezuela. Al cierre de esta edición el estimado anual era del 35,1%, cifra que implica una baja respecto de la medición 2019 (cuando orilló el 50%), pero una suba para 2021.

Es que según se estima, la inflación del año próximo llegará al 48,9% y en 2022 al 38,3 por ciento. Un informe de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) explicó que en octubre pasado “por primera vez desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), la inflación de las y los trabajadores superó el 3% mensual”.

Federico Pablo Vacalebre.

Este registro muestra una significativa aceleración respecto al 2,8% de septiembre. De este modo, la inflación acumuló un 26,5% en los primeros diez meses del año, y un 37% en los últimos 12 meses” (de octubre 2019 a octubre 2020).

Motivos de la baja

NoticiasRelacionadas

La inflación de septiembre fue de 2,1 %, según el INDEC

El Indec da a conocer la inflación de septiembre y los pronósticos la ubican por encima del 2 %

Según la UMET: “Durante la cuarentena, los tres grandes motores que tiene la inflación en nuestro país estuvieron contenidos. El tipo de cambio oficial avanzó lentamente mes a mes, ayudado por un cepo que reprimió una parte de la demanda; las negociaciones salariales entraron en pausa hasta la nueva normalidad; y las tarifas de servicios públicos estuvieron congeladas, en la búsqueda del Gobierno por evitar un mayor deterioro del poder adquisitivo y el entramado social”.

Para Federico Pablo Vacalebre, Magíster en Economía Aplicada, Magíster en Comercio Internacional, Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Comercialización y Profesor en UCEMA: “En la Argentina, se vienen registrando niveles de inflación interanuales inferiores, pero preocupa el comportamiento de esta variable entorno a lo que se pueda recoger post pandemia, dada la fuerte cantidad de pesos que aún se encuentran inertes. La velocidad de circulación y la apertura serían un gran problema, en la medida que el BCRA no sea capaz de absorber el excedente monetario en la economía”.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]Es que para Vacalebre la explicación de esta inflación a la baja, está determinada por la caída de la actividad económica que, en abril de este año fue del 26,4%, el nivel más bajo de nuestra historia económica (en marzo de 2002 tras la salida de la convertibilidad el derrumbe fue en torno al 16%). “Algo para destacar es la importante pérdida de puestos de trabajo que provocó la cuarentena: 20% interanual en el segundo trimestre”. Un dato que para él justifica los límites de la recomposición salarial ya que si bien existió espacio para reclamar actualizaciones hubo menos demanda.[/su_note]

De cara al 2021

Las consultoras privadas esperan un salto inflacionario para comienzos del próximo año ya que, según ellas, la distorsión en términos de precios relativos se siente. Ya está confirmado que las tarifas de servicios públicos aumentarán desde enero próximo.

Además, la suba de algunos precios regulados (combustibles), el cierre de las principales paritarias y la actualización de Precios Máximos impulsaron durante el último trimestre 2020 una inflación que volvió a los niveles pre pandemia.

Recuperación

De cara al año próximo, la UMET detalla que “la consolidación de la tendencia a la recuperación dependerá de lo que ocurra con la situación sanitaria, pero también de lo que pase en el frente cambiario. En este sentido, la fuerte retracción de la brecha cambiaria desde el pico del 23 de octubre y la mejora en la situación sanitaria constituyen un alivio. No obstante, para que ello sea más probable, es clave que esta reducción de la brecha se sostenga en el tiempo”.

Para Vacalebre es fundamental trabajar en el largo plazo: “Consolidar una política monetaria creíble y congruente será vital para pelear en ambos frentes: el inflacionario y el cambiario. Conjuntamente con una política fiscal y un presupuesto, que tiendan a la reducción del déficit, limpiando de distorsiones a los fundamentos de nuestra economía”.

Etiquetas: BCRAinflación
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Economía

El Banco Central oficializó el swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones

Comercio

Dia de la Madre: las ventas no fueron las esperadas y tuvieron una caída del 3,5 %

Economía

Fusiones y adquisicones: Argentina pierde peso frente a la región

Últimas Noticias

  • Bahía Blanca fue sede de la segunda ronda de negocios de la industria musical
  • El Banco Central oficializó el swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones
  • La industria metalúrgica continúa en crisis y opera a niveles de la pandemia
  • Dia de la Madre: las ventas no fueron las esperadas y tuvieron una caída del 3,5 %
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias