“El sector avícola venía de una etapa muy compleja, arrastrando precios casi inmóviles y con insumos que no paraban de subir. Podemos decir que pasamos de menor a mayor, de una profunda crisis a una situación un tanto más amigable”, resume la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) a fines de 2022.
Esta industria comenzó el año con datos alentadores. A continuación, presentamos algunas cifras clave para conocer el estado de este sector en la Argentina.
8 datos sobre la industria del huevo en Argentina
- Los argentinos consumimos 298 huevos per cápita en 2021 y 314 en 2022. El dato ubica a nuestro país en el cuarto nivel mundial por detrás de México, Japón y Colombia.
- En 2022, se produjeron 15.291.599.080 huevos, un 8,68% más que en 2021. Se consume en la Argentina el 96,8% de esa producción. Solo el 3,2%, alrededor de 688.099.080 huevos, se exportó. Esto significó un aumento interanual del 17%.
- El parque productivo de ponedoras está compuesto por 47 millones de aves. Nuestro país cuenta con más de mil granjas avícolas en actividad. Los establecimientos se encuentran en 18 provincias del país. La mayoría están en Buenos Aires (40%), Entre Ríos (27%), Córdoba (9%), Mendoza (5%) y Salta (4,5%).
- Según Capia, en 2022 el sector avícola del huevo generó ingresos por 1.300 millones de dólares, pero la industria se quedó con un 20% de esa suma usando solo el 11% de las unidades.
- Hubo un crecimiento sostenido de las exportaciones, con un aumento aproximado del 70% en volumen y 100% en divisas. El huevo argentino en sus distintas variantes es un producto con fuerte presencia en el mundo, con más de cincuenta mercados internacionales abiertos.
- El huevo es la economía regional que más valor agregado logra por tonelada exportada. La producción de huevos demandó 1,5 millones de toneladas de maíz y 500.000 de soja en 2022. Además, empleó a 18.000 personas en forma directa y 12.000 de manera indirecta.
- Según el Consejo Agroindustrial, en 2022 el segmento de ovoproductos experimentó uno de los crecimientos más grandes (52%) impulsado no sólo por el volumen sino sobre todo por los precios internacionales.
- El Gobierno presentó en enero compensaciones para productores avícolas, porcinos y de huevos afectados por las subas en los precios de la soja, sus derivados y los alimentos a base del poroto. Los productores de huevos accederán al beneficio de $30.000 por tonelada comprada, teniendo en cuenta el promedio mensual de huevos comercializados entre los meses de octubre 2021 y septiembre 2022 de cada empresario.