En medio de una recesión que impacta en el consumo de todos los argentinos, cuesta imaginar cómo se recuperará la actividad si el ingreso de divisas se ve restringido por las políticas de los países centrales. Sin embargo, hay razones para creer que habrá buenos números durante 2025.
A la hora de analizar los efectos de la guerra comercial que desató la imposición de aranceles de Donald Trump, los analistas coinciden en que puede afectar la recuperación de la actividad económica en Argentina, si no es que sufre las consecuencias directas del actual panorama geopolítico.
Debido a la suba de aranceles, habrá menos dólares disponibles de las exportaciones, probablemente, y eso afectará la capacidad de crecimiento del país, aunque no sea algo tan determinante que lleve de nuevo a una recesión.
Un punto a favor que tiene el presidente de la Nación en un año electoral es que podrá mostrar índices de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) similares a los planteados desde el año pasado por el oficialismo, debido al efecto de arrastre del 5 %.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) advierten que “Argentina, como «tradicional» exportador de commodities agrícolas y «nuevo» exportador de hidrocarburos, sufrirá este shock externo”.
“Es extremadamente importante ver qué sucede con el precio de la soja, ya que es el principal complejo exportador (24,6 % de las exportaciones en 2024), y del petróleo crudo por los potenciales dólares que podría traccionar Vaca Muerta”, advierte PPI.
En tanto, desde la consultora Epyca plantearon que este año el crecimiento del PBI igualmente va a estar más cercano al 5 % que proyecta el Gobierno «por efecto arrastre» y sostienen que para que eso no suceda «debería ocurrir una catástrofe».
«No está claro si queda tela por cortar. Hay que ver cómo queda el mapa global, cómo se reconfiguran los aranceles y hasta si Argentina puede sacar provecho», señaló el economista Martín Kalos, de Epyca, quien considera que hay que pensar ahora en «escenarios más conservadores» y anticipar que «va a quedar poco efecto arrastre para el 2026».