sábado 25, octubre, 2025
  • Juguetes
  • Tendencias
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad Energías Renovables

Grupo holandés lanza producto para reducir la huella de carbono en el sector ganadero

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
26/07/2022
En Energías Renovables, Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 4 Minutos
Grupo holandés lanza producto para reducir la huella de carbono en el sector ganadero

Se trata de un compuesto químico que permite achicar las emisiones de metano entre el ganado vacuno a través de su alimentación.

El Gobierno acaba de aprobar un aditivo alimentario que reduce las emisiones de metano que permite a los ganaderos la posibilidad de mejorar la huella ambiental de la producción de carne y lácteos.

Se trata del Bovaer, un complemento alimenticio desarrollado por DSM, una compañía holandesa de salud, nutrición y biociencia que durante 10 años desarrolló el “Proyecto Clean Cow”, con 45 ensayos en granjas de 13 países y más de 48 estudios.

El producto, que es un compuesto químico sintético llamado 3-NOP, fue autorizado por el Ministerio de Agricultura teniendo en cuenta que el metano es un subproducto natural de la digestión de las vacas y otros rumiantes y, por lo tanto, son animales que forman parte de la emisión de gases de efecto invernadero.

NoticiasRelacionadas

Forestal Pico S.A.: hacia una producción más sostenible en la industria del acero

Proponen crear un marco legal para los mercados de carbono

De hecho, a nivel global existen informes sobre el cambio climático cuyos resultados marcan una llamada de atención masiva sobre el poder irreversible del calentamiento global.

Por caso, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático asegura que una rápida reducción de las emisiones de metano podría reducir la propagación del calentamiento global a corto plazo y tener un efecto positivo en la calidad del aire.

En este marco, los sectores agrícola y ganadero reconocen que deben colaborar con ese objetivo, por lo cual las autoridades nacionales llevan a cabo iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el país y cumplir con el compromiso oficial con la producción sostenible de alimentos y contribución a la seguridad alimentaria mundial.

Según el documento oficial que dio vía libre a la comercialización local de este aditivo, “se ha demostrado científicamente que la innovación de DSM es una solución eficaz para reducir las emisiones de metano en las granjas y ayudar a los productores del agro a liderar la lucha contra el cambio climático del país, que representa uno de los mercados de carne de bovina más grandes del mundo”. Además, Argentina ha sido uno de los 100 países firmantes del llamado Global Methane Pledge, para reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030.

Desde DSM entienden que su iniciativa para reducir la emisión de metano del ganado bovino a través de su alimentación muestra una solución empresarial en línea con los desafíos que se avecinan, siendo también una respuesta eficaz para la transición a una economía NET Zero.

El compromiso del grupo es permitir una reducción de dos dígitos de las emisiones del ganado “en la granja” para 2030, específicamente:

Al respecto, Mark van Nieuwland, Vicepresidente de Bovaer, entiende que con la aprobación del suplemento en la alimentación de ganado vacuno y lechero, “el sector ganadero tiene la posibilidad de contar con una solución importante para las industrias locales de proteína animal para hacer que las operaciones sean cada vez más sostenibles, con calidad y responsabilidad para alimentar a una población en crecimiento”.

En cuanto al producto, el ejecutivo explica que actúa como un aditivo nutricional que, consecuentemente, reduce las emisiones de metano y se desempeña muy bien en las áreas de corrales de engorde donde una importante cantidad significativa de ganado en Argentina se alimenta en estos ambientes.

“Solo un cuarto de cucharadita por día de Bovaer reduce las emisiones de metano en un promedio del 30% para las vacas lecheras e incluso porcentajes más altos, en promedio del 45% para el ganado de carne”, agrega Van Nieuwland.

Antecedentes y planes

Brasil fue el primer país de América Latina en otorgar la aprobación regulatoria para la aplicación del aditivo en septiembre de 2021, seguido por Chile. En febrero de este año, Bovaer recibió la aprobación de la Unión Europea y actualmente está disponible en más de 35 países.

Según un ensayo de carne con Bovaer en la Universidad Estatal de Sao Paolo (UNESP) en Brasil, realizado entre el 2016 y el 2017, mostró reducciones de emisiones de metano entérico de hasta un 55%.

DSM selló un contrato con JBS, la segunda empresa de alimentos más grande del mundo, para implementar el Bovaer en la cadena de producción.

A partir de estos resultados, DSM selló un contrato con JBS, la segunda empresa de alimentos más grande del mundo, para implementar el Bovaer en la cadena de producción, con la meta de promover una transición de la industria mundial de la carne vacuna para obtener, a través de la nutrición, un camino seguro para reducir las emisiones de metano.

Del mismo modo, Fonterra, la mayor cooperativa láctea del mundo propiedad de 10.500 agricultores de Nueva Zelanda y responsable del 30% de las exportaciones mundiales de lácteos, firmó un acuerdo con DSM para acelerar la transición a una agricultura con menos emisiones de metano.

El grupo productor del Bovaer entiende que el aditivo tiene un enorme potencial para facilitar una ganadería radicalmente más sostenible en América Latina.

De hecho, el grupo productor del Bovaer entiende que el aditivo tiene un enorme potencial para facilitar una ganadería radicalmente más sostenible en América Latina. En ese sentido, la empresa entiende que la necesidad de proporcionar suficiente proteína animal para una población en crecimiento, mientras se reducen los costos ambientales de la agricultura, requiere ciencia inteligente y soluciones innovadoras.

Etiquetas: huella de carbono
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar

Bahía Blanca

El reciclaje y la economía circular se consolidan en Bahía Blanca

Energías Renovables

Inauguran una megaobra vinculada a energías renovables

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias