La Comisión Nacional de Valores eliminó regulaciones que estaban vigentes del gobierno anterior en relación con la operatoria de valores negociables.
El Gobierno autorizó una nueva quita de algunas de las restricciones que conllevan las operaciones en dólares, más conocido como «cepo cambiario». Lo hizo a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV), derogando restricciones para operaciones con dólares financieros como el dólar contado con liquidación y el dólar MEP. Se trata de una regulación que obligaba a calendarizar operaciones futuras y que pesaba sobre todo para extranjeros y grandes volúmenes y otra que impedía operar contra moneda extranjera si se había tomado dinero prestado a través de cauciones bursátiles.
Con los tipos de cambio financieros en baja, la CNV sostuvo que “en atención al contexto económico financiero imperante y continuando con el proceso de normalización del mercado de capitales en materia de operaciones de compraventa de valores negociables con liquidación en moneda extranjera, se readecuan las reglamentaciones dictadas oportunamente, con carácter transitorio, por la CNV”. Es que se trata de medidas que habían sido tomadas en momentos de inestabilidad cambiaria, algo que el Gobierno busca dejar en el pasado.
“Mediante la RG N° 1018, la CNV flexibiliza la limitación para dar curso y/o liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -tanto en jurisdicción local como en jurisdicción extranjera-, cuando los clientes mantengan, en moneda extranjera, posiciones tomadoras de cauciones y/o pases y/o cualquier tipo de financiamiento a través de operaciones en el ámbito del mercado de capitales”, explicó el comunicado oficial.
“Además, se suprime el régimen de calendarización al eliminarse la necesidad del preaviso de cinco días, en las operaciones mayores a los 200 millones de pesos para residentes y en las operaciones en general para no residentes”, agregó.
Al igual que el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la CNV viene recorriendo un camino de eliminación de trabas y prohibiciones que pesan sobre las operaciones con divisas en el mercado financiero. Y es que lo que se conoce como «cepo cambiario» no es otra cosa que regulaciones y prohibiciones cuya eliminación supone una ingeniería legal, económica y financiera que se ha venido desplegando desde la asunción de Javier Milei.
Esta nueva desregulación llega en momentos en los que el dólar MEP sigue cayendo: el miércoles tocó los 1.213 pesos por unidad, al borde de quebrar la barrera de los 1.200 pesos; una baja en las cotizaciones financieras forzada por la política de “emisión cero” en la que el BCRA revende las divisas que compra en el mercado formal para atacar la brecha cambiaria y eliminar toda emisión de pesos. También el vencimiento de Bienes Personales hace que muchas personas alcanzadas por el tributo necesiten vender sus tenencias en moneda extranjera para hacer frente al pago. Y, por último, el contexto externo calmo también ayuda.