sábado 25, octubre, 2025
  • Juguetes
  • Tendencias
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Finanzas Sostenibles: Oportunidad para las PyMEs argentinas

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
28/03/2023
En Articulos, PyMEs
Tiempo de lectura: 3 Minutos
Finanzas sostenibles

En un informe especial para la Revista Más Industrias, el Ing. Alejandro Pérez Martín, de Consultora Sustentable, explica qué beneficios obtienen las Pymes al aplicar los nuevos modelos económicos que promueven las inversiones sustentables y la importancia del desarrollo de proyectos que evalúan impactos sociales y ambientales.

Desde el año 2020 el Protocolo de Kyoto fue reemplazado por el Acuerdo de París, el cual tiene como objetivo redoblar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura del planeta y alcanzar la neutralidad climática en 2050, es decir, que la cantidad de CO2 liberado a la atmósfera sea equivalente a la concentración que se absorbe.

Los países firmantes de dicho Acuerdo se encuentran trabajando, a través de diversas estrategias, para disminuir su huella de carbono. Específicamente, en la Unión Europea, el compromiso de cumplir con las metas pautadas, pasó a ser a una obligación establecida por Ley, donde se incorporan sanciones impositivas a aquellas organizaciones que no cumplan con metas de reducción de carbono en una escala de tiempo definido (sinónimo de barrera arancelaria).

En éste escenario de transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, donde la conciencia de la población ha madurado, y son las generaciones jóvenes las que interrumpen la escena política mundial para exigir a los gobernantes acción ambiental inmediata, el mercado en respuesta, deja entrever una oportunidad y propone beneficios para las empresas que desarrollen proyectos sustentables de triple impacto; es decir, actividades productivas ambientalmente correctas, socialmente justas y económicamente viables.

NoticiasRelacionadas

Morgan Stanley cierra su recomendación de comprar activos argentinos

Reducir el impacto ambiental: prácticas sustentables en el agro pampeano

Hoy, la sustentabilidad es una herramienta disponible para aquellas PyMEs que deseen acceder a financiamiento e impulsar unidades de negocios, a través instrumentos innovadores, denominados: Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (“Bonos SVS”). Este instrumento financiero, por lo planteado al inicio, es un producto cada vez más atractivo para inversores que voluntariamente o no, quieran contribuir al desarrollo sostenible.

Recientemente la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó una guía de buenas prácticas para la emisión de Bonos SVS, con el fin de difundir los estándares internacionales y las pautas para evaluar los activos elegibles.

Por otra parte, desde la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), las principales entidades financieras que operan en nuestro país, en 2019 se unieron en el desarrollo de un Protocolo de Finanzas Sostenibles, para facilitar y promover prácticas de inversión sustentables dentro del sistema financiero argentino. Una acción concreta de esta iniciativa fue la incorporación de una evaluación de riesgos ambientales y sociales al momento de analizar el otorgamiento de un crédito tradicional. Por esta razón, resulta de gran importancia la adhesión de Bancos Provinciales, con fuerte injerencia en las redes productivas locales y regionales de nuestro país.

Es decir, el escenario es propicio y las pautas están dadas. Esto se refleja a nivel global, donde las finanzas sostenibles en 2022 rompieron la barrera de los US$ 3,5 billones (según Climate Bond Initiative), y las proyecciones de esta misma organización dicen que llegará a los US$ 5 billones en 2025.

En el ámbito nacional, en diciembre, la bodega mendocina Domaine Bousquet negoció un instrumento etiquetado como sustentable por un monto de US$ 400.000. Desde el sector estatal, en noviembre, el gobierno de la ciudad de Córdoba, fue el primer municipio en emitir un bono verde en la Argentina por un monto de $2.000 millones a 36 meses de plazo, con el objeto de desarrollar obras de infraestructura como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

En síntesis, la adaptación a este nuevo modelo económico a través de las herramientas e instrumentos mencionados puede resultar una oportunidad, o significar un riesgo para aquellas PyMEs que no se amolden a las nuevas pautas de sustentabilidad que el mercado comienza a exigir cada vez más.

La sustentabilidad empresaria es una forma concreta y tangible de generar valor agregado en los productos/servicios que se desarrollan en nuestro país, está en nosotros aprovechar el potencial que tenemos y sumarnos a la tendencia creciente de inversiones sostenibles a nivel mundial.

Etiquetas: bonos sustentablesfinanzashuella de carbono
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

PyMEs

ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas

Comercio

El sector autopartista registra un déficit comercial de USD 6.000 millones en el 2025

Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos
Articulos

Panorama industrial 2025: crecimientos, caídas y desafíos

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias