El Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur, asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, desarrolla actividades fundamentales para la industria.
En un contexto de creciente demanda de productos naturales y sostenibles, las industrias han comenzado a incorporar insumos amigables con el medio ambiente, entre los cuales destacan los productos apícolas, como la miel, el propóleo y el polen. Esta tendencia exige un conocimiento profundo sobre la calidad y las características de estos productos, lo que posiciona al Laboratorio de Estudios Apícolas (LabEA) de la Universidad Nacional del Sur (UNS) como un actor clave para el desarrollo y la transferencia de conocimiento en este ámbito.
El LabEA funciona en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur y es un centro de investigación asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC). Fue creado en 2009 sobre la base del Laboratorio de Calidad de Mieles. A través de sus investigaciones multidisciplinarias, el laboratorio contribuye al desarrollo de la apicultura con un enfoque multidisciplinario, especialmente en áreas como la caracterización de productos apícolas, la polinización y la floración en cultivos, temas de crucial relevancia para sectores agrícolas y apícolas. Realiza y coordina actividades de investigación, de desarrollo, de docencia y de extensión y ofrece servicios a terceros.
¿Qué ofrece el LabEA?
El LabEA ofrece servicios a apicultores y empresas del sector agrícola. Entre sus actividades destacan la capacitación sobre la evaluación sensorial de mieles, realizada en 2016 para una multinacional de bebidas, y el ensayo de polinización con abeja (Apis mellifera) y abejorro (Bombus pauloensis) en trébol rojo, llevado a cabo entre 2017 y 2019 para una empresa genética productora de semillas. Además, en los últimos años, el laboratorio ha dictado cursos sobre la medición de néctar en cultivos de girasol y el manejo de colmenas para polinización.
En cuanto a la transferencia de tecnología, el LabEA ha jugado un papel importante en proyectos internacionales y nacionales. Participó en el proyecto «APICaribe», un trabajo de cooperación conjunto del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Culto de la República Argentina y los ministerios de Agricultura de numerosos países del Caribe. También fue fundamental en la modificación de dos parámetros microbiológicos en el Código Alimentario Argentino, específicamente en relación al polen apícola como resultado de los análisis y trabajos de investigación que hizo el laboratorio junto con la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero Limitada (CTAPL).
Investigación y desarrollo
Las líneas de investigación del LabEA cubren diversas áreas, desde la tipificación y calidad de mieles hasta el desarrollo de bioinsumos a partir del propóleos. Además, el laboratorio lleva a cabo investigaciones en la aplicación de productos apícolas en la alimentación avícola y en la mejora de la productividad de los cultivos mediante el uso de polinizadores. Sus trabajos de transferencia tecnológica tienen como respaldo investigaciones previas, muchas de ellas presentadas en eventos científicos y publicadas en revistas de ciencia arbitradas y en revistas de divulgación, como Campo & Abejas y AgroUNS. Las investigaciones son la base de desarrollos que luego se trasladan al sector productivo.
Un ejemplo concreto fue el conocimiento científico generado para contribuir con la mejora del suplemento nutricional para abejas que comercializa la CTAPL. Estas investigaciones fueron financiadas con un subsidio de la provincia de Buenos Aires (Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires, 2022) “Nutrición en Apis mellifera L.: digestibilidad y desarrollo de suplementos alimenticios con probióticos”, cuyo adoptante fue la cooperativa en cuestión.
Mirando al futuro
Con un enfoque en la apicultura sostenible y la valorización de los productos de la colmena, el LabEA continuará su trabajo en investigación y desarrollo, buscando siempre fortalecer la transferencia de sus conocimientos al sector productivo. Además, el laboratorio seguirá colaborando con otros centros de investigación para sumar capacidades tecnológicas y humanas a sus proyectos.
Para más información, consultas y solicitud de servicios, el LabEA está disponible a través de su correo electrónico ([email protected]) y su sitio web, además de su Facebook.