lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Enviar granos desde Salta a Rosario cuesta 21 veces más que desde ahí a China

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
30/06/2025
En Economía
Tiempo de lectura: 6 Minutos

Entre los problemas de la economía argentina uno de los mayores es el logístico. Mientras a las provincias del NOA y el NEA se les presentan oportunidades para crecer, la falta de infraestructura y los costos insólitos a los que se enfrentan profundizan las desigualdades entre regiones.

Llevar una tonelada de granos producidos en Salta hasta los puertos que se ubican en el Gran Rosario puede llegar a costar hasta 21 veces más que enviarla desde esos mismos puertos hacia China en un cargamento que atraviese el océano, según estimó la Bolsa de Comercio rosarina. Este hecho ilustra las desventajas que enfrenta el Norte Grande argentino, una región clave en la producción de alimentos e insumos estratégicos, como minerales y energías renovables. A pesar de su potencial productivo, el Norte Grande opera con desventajas estructurales que encarecen sus costos, limitan su competitividad y afectan su potencial exportador.

La mayoría de los minerales, productos regionales y una porción significativa de los granos que produce Argentina se elaboran en el Norte Grande. La región concentra cerca del 90 % de la producción nacional de azúcar, legumbres, limones y yerba mate y posiciona al país en el ranking global de exportadores en estos rubros. Su peso en las cadenas globales es determinante: la totalidad de la yerba mate que se consume en Siria proviene de Argentina, un tercio de la Coca-Cola que se bebe en el mundo contiene limón argentino y el abastecimiento de porotos y garbanzos en Italia y España dependen en gran medida de la producción de nuestro país.

Además de esas economías regionales, las más importantes por su impacto fuera de las fronteras nacionales, también el Norte Grande aporta el 80 % del algodón de la cadena textil argentina y juega un rol clave en el abastecimiento de insumos a la industria maderera. Representa alrededor del 50 % de la producción nacional de aceite de oliva, aceitunas y vino, sectores en los que Argentina se encuentra entre los diez principales exportadores del mundo. La región también complementa la producción de granos de la región centro del país, como soja y maíz.

NoticiasRelacionadas

Logística: los fallos en la cadena de frío implican pérdidas millonarias

El instituto que regula la yerba advierte sobre la situación del sector

Por otra parte, en plano minero cada vez concentra mayor relevancia, ya que el NOA concentra el 100 % de las exportaciones argentinas de litio y cuenta con proyectos para la producción de cobre, oro y plata, con alto potencial de expansión en las próximas décadas traccionado por las demandas globales de la transición energética.

Déficits estructurales

Pero a pesar de su potencial productivo y exportador, el Norte Grande enfrenta déficits estructurales que condicionan su competitividad. Menos de la mitad de la red ferroviaria está operativa, solo un tercio de las rutas nacionales y provinciales están pavimentadas y el sistema portuario sobre los ríos Paraná y Paraguay (con alta capacidad ociosa) carece de una estrategia coordinada, lo que genera superposición de inversiones.

En materia de conectividad digital, las velocidades de descarga son inferiores al promedio nacional, la cobertura 4G alcanza a menos del 50 % de las localidades de la región y el acceso suele concentrarse en torno a las capitales provinciales o corredores viales principales, lo que profundiza las brechas en la adopción de tecnologías entre empresas.

A esto se suman las limitaciones del sistema energético, cuya red de transporte opera al límite y su ampliación ha sido limitada desde 2015 hasta hoy, restringiendo la capacidad de atender una demanda creciente y de aprovechar el potencial regional para generar energías renovables.

Estas desigualdades estructurales no solo limitan la competitividad regional: también profundizan las brechas sociales y económicas. Aunque el Norte Grande abarca el 30 % del territorio nacional y alberga al 22 % de la población argentina, su contribución al PBI es de apenas el 13 %. Su matriz productiva muestra una baja densidad empresarial y una fuerte predominancia de microempresas. Además, la región arrastra históricas condiciones de desigualdad que se reflejan en niveles de pobreza superiores al promedio nacional: 57 % en el NOA y 63 % en el NEA, frente al 42,5 % a nivel país.

La planificación de las inversiones en infraestructura requiere información de sus usuarios directos, quienes generan y movilizan la producción. El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), con el apoyo del Banco Mundial, realizó una encuesta a generadores de carga de las 16 principales cadenas productivas de la región (ganado bovino, soja, maíz, sorgo, arroz, poroto, algodón, azúcar, limón, naranja, vino, olivo, yerba mate, forestal, litio y cobre) que atraviesan las diez provincias del Norte Grande (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán). Estas cadenas explican más del 62 % de la carga vial originada en la región y el 22 % de su Producto Bruto Geográfico.

Los resultados del relevamiento hecho por Cippec muestran una fuerte concentración del transporte carretero y una matriz logística con alta incidencia de costos logísticos. Para el 55 % de las firmas los costos logísticos representan entre el 10 % y el 20 % de sus ventas, por encima de los estándares internacionales.

En el NEA, el 80 % de los generadores de carga señaló el mal estado de la infraestructura vial como el principal obstáculo para el transporte terrestre, seguido por la falta de conectividad de los choferes (más del 50 %). En el NOA, el 70 % identificó los altos costos del servicio como el principal problema, junto con interrupciones asociadas al clima, la seguridad y la disponibilidad de camiones.

La escasa oferta de modos alternativos agrava estos desafíos. Los productores señalan que el transporte ferroviario enfrenta demoras, baja confiabilidad, deterioro de la infraestructura y una débil conexión intermodal. En el transporte fluvial del NEA, también se reportan problemas de infraestructura, altos costos y demoras. Las cadenas orientadas a la exportación (como granos, limón y arroz) suman preocupaciones vinculadas con demoras en pasos de frontera y procedimientos aduaneros.

Conectividad digital y abastecimiento energético

La conectividad digital y la calidad del abastecimiento energético también limitan el desarrollo del Norte Grande. Aunque el 72 % de las empresas no considera el acceso a la electricidad como un obstáculo, apenas el 8 % valora positivamente la calidad del servicio. Se registran cortes frecuentes y fluctuaciones de voltaje, lo que afecta la operación de sectores clave como la minería y la agricultura.

En conectividad digital también persisten brechas en acceso y calidad del servicio: el 61 % de las firmas reporta servicios de banda ancha fija de baja calidad y solo el 11 % cuenta con velocidades superiores a 300 Mbps. En cuanto a banda ancha móvil, apenas el 22 % señala tener conexión estable a lo largo de las rutas a pesar de que casi el 70 % valora altamente este servicio. La cobertura fuera de zonas urbanas es limitada, lo que representa una deuda pendiente para mejorar la trazabilidad, la seguridad y la eficiencia de las operaciones logísticas en la región.

En el actual contexto, nacional pero también a escala global, donde la seguridad alimentaria y la transición energética son prioridades para cualquier tipo de desarrollo que se pretenda llevar adelante, el Norte Grande tiene lo necesario para aportar en esas áreas y así consolidar una etapa de crecimiento que reduzca la brecha con el resto de las regiones argentinas. Sin embargo, para ello necesita fortalecer su infraestructura, sus capacidades logísticas y su integración territorial. En medio de una búsqueda valiosa por estabilizar la macroeconomía, se torna aún más importante no descuidar las cuestiones micro que son las que finalmente permiten traducir en crecimiento y desarrollo los recursos que Argentina, y en este caso su Norte, poseen.

Etiquetas: costoseconomías regionaleslogísticaRosario
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Economía

Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral

Economía

El Gobierno dio un volantazo e intervendrá el mercado cambiario

Economía

Centro de Panaderos: en los últimos 18 meses cerraron 14.000 panaderías

Últimas Noticias

  • Nutrien se va del país y ya tiene compradores para su parte de Profertil
  • Día del Enólogo: qué hay detrás del toque de distinción que tienen los vinos argentinos
  • Subió el dólar y el riesgo país luego del resultado electoral
  • Riego pivot: “Creo que es una muy buena oportunidad para incorporar esta tecnología”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias