lunes 29, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Empresas biotecnológicas: el motor de la nueva economía argentina

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
05/08/2025
En Articulos, Empresas
Tiempo de lectura: 6 Minutos
Empresas biotecnológicas el motor de la nueva economía argentina

En los últimos años, el sector de empresas de biotecnología en Argentina ha experimentado un crecimiento exponencial. Según el Primer Censo Biotecnológico y Nanotecnológico realizado en 2023, se identificaron 340 empresas biotecnológicas y 41 nanotecnológicas. Estos datos nos posicionan entre los diez países con mayor cantidad de empresas de este tipo a nivel global.

Los resultados del censo reflejan un ecosistema dinámico y de alto impacto económico. En 2022, la biotecnología argentina generó ventas por 1.323 millones de dólares, con exportaciones por 216 millones, y alcanzó los 19.821 puestos de trabajo. De ese total, 2.072 empleos corresponden a personal dedicado exclusivamente a actividades de investigación y desarrollo, con una inversión total de 91,4 millones de dólares en actividades de innovación, representando el 6,9 % de las ventas totales.

De los resultados también se desprende que, del total, 77 de las compañías relevadas se dedican a biotecnología agropecuaria, desarrollando soluciones para el campo como bioinsumos, genética vegetal y tecnologías para mejorar la productividad agrícola. Otras 73 empresas están orientadas a la salud humana, con desarrollos en medicamentos, diagnósticos, terapias celulares y alimentos funcionales.

Además, muchas compañías trabajan en áreas complementarias como alimentos y nutrición: productos fermentados, probióticos, suplementos dietarios y en cosmética y bienestar animal: aplicaciones de microorganismos para mejorar la microbiota o reducir el uso de químicos.

NoticiasRelacionadas

El agro está siendo desplazado como motor de la economía argentina

Primeros impactos en la economía después de las elecciones en Buenos Aires

La alta calificación del recurso humano es otro aspecto clave del sector: el 27 % del personal cuenta con título universitario, el 6 % con doctorado y otro 6 % con títulos de posgrado. Además, la participación femenina en el empleo total alcanza un promedio del 36 %, llegando al 49 % en empresas con menos de siete años de antigüedad, lo que evidencia una fuerte presencia de mujeres en el impulso de la nueva biotecnología nacional.

En alza

El dinamismo empresarial también queda reflejado en el hecho de que casi la mitad de las compañías relevadas (146 organizaciones) tienen menos de siete años de antigüedad. Este fenómeno está apoyado por el accionar de aceleradoras y fondos de inversión especializados como Grid Exponencial, SF500, Aceleradora Litoral y los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITES), que actúan como motores de creación y desarrollo temprano de estas iniciativas. Esta nueva camada de startups coloca a la Argentina como líder regional en el desarrollo de empresas basadas en tecnologías profundas, conocidas como deep techs.

Otro punto relevante es la articulación del sector con el ecosistema científico-tecnológico. El censo muestra una elevada vinculación con universidades públicas nacionales (42 %) y unidades científicas del Conicet (46 %), permitiendo avanzar en investigación aplicada, desarrollo conjunto de productos, acceso a equipamiento, infraestructura y procesos de transferencia tecnológica.

Food4You, las empresas biotecnológicas y los desafíos de financiación

En cuanto a su distribución territorial, la mayoría de las empresas se concentran en la provincia de Buenos Aires (28 %), ciudad de Buenos Aires (25 %), Santa Fe (22 %) y Córdoba (15 %). No obstante, hay presencia también en otras provincias, incluyendo Salta, que cuenta con apenas dos empresas identificadas en este sector. Una de ellas es Food4You, dedicada a mejorar la salud de las personas a través de la alimentación basada en bacterias benéficas. Su fundadora, Antonieta Rodríguez de Olmos, compartió con Más Industrias los desafíos que deben enfrentar hoy en nuestro país.

Antonieta Rodríguez de Olmos
Antonieta Rodríguez de Olmos, fundadora de Food4You.

«La misión principal de Food4You es mejorar la relación entre las personas y la biodiversidad a través de alimentos fermentados que utilizan bacterias benéficas extraídas de fuentes vegetales nativas como frutas, flores y vegetales del Norte argentino. La empresa se enfoca en encontrar cepas microbianas que puedan ser aplicadas en procesos productivos en los sectores alimentario, cosmético y agropecuario», destacó Rodríguez de Olmos.

La firma ha desarrollado más de veinte prototipos de alimentos basados en matrices vegetales y combinaciones bacterianas innovadoras. Entre ellos, se encuentran: análogos de yogur elaborados con base de almendras y coco, logrando una textura similar al yogur griego y un aroma próximo al producto tradicional, sin necesidad de aditivos artificiales ni conservantes, y análogos de quesos hechos con una base de proteína de poroto, donde las bacterias utilizadas logran reducir el sabor “beany”, aumentando la calidad sensorial y prolongando la vida útil hasta sesenta días en frío. Asimismo, están desarrollando suplementos dietarios con bacterias benéficas de potencial probiótico y postbiótico, orientadas también al bienestar animal y a la optimización de procesos agrícolas.

Rodríguez de Olmos reconoció que el principal reto que enfrentan las biotecnológicas es el acceso al financiamiento. Food4You depende exclusivamente de inversión externa mediante venture capital; esto es: financiación privada que se otorga a empresas emergentes o startups con alto potencial de crecimiento. 

«A nivel global, las inversiones en biotecnología, especialmente relacionadas a los alimentos, han disminuido en el último año, lo que obliga a la empresa a buscar alianzas estratégicas para introducir sus desarrollos al mercado, ya sea mediante asociaciones con industrias afines, acuerdos de codesarrollo o programas públicos de apoyo a startups de base tecnológica», contó la licenciada y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Tucumán (beca Conicet), especializada en Bionegocios por la Universidad Nacional de Quilmes.

«La formación de recursos humanos especializados resulta crucial para el crecimiento del sector. Sin embargo, en provincias como Salta aún no existen carreras universitarias vinculadas directamente a la biotecnología, lo que limita el desarrollo de polos de innovación local y obliga a los jóvenes interesados a migrar hacia otras regiones», concluyó.

En suma, el auge de la biotecnología en Argentina consolida al país como un actor clave en la economía del conocimiento. Con un ecosistema en expansión, alto nivel de innovación y fuerte articulación público-privada, el desafío central sigue siendo garantizar el financiamiento y la formación de talento en todo el territorio.

Laboratorio de la empresa Food 4 You.
Laboratorio de la empresa Food 4 You.

IA y ecología

La empresa salteña fusiona tecnologías tradicionales de fermentación con herramientas de bioinformática y digitalización. Una plataforma digital propia permite seleccionar y combinar bacterias específicas según la matriz vegetal y el resultado deseado.

«Esta plataforma, aún en proceso de expansión, busca integrar inteligencia artificial para mejorar la velocidad y precisión en la selección de cepas. Tiene potencial para ser utilizada en múltiples industrias, incluyendo la cosmética, que cada vez más incorpora prebióticos y probióticos para mejorar la microbiota de la piel», señaló la especialista.

Uno de los ejes de la empresa es su contribución a la sostenibilidad, al utilizar bases vegetales en lugar de ingredientes de origen animal, que requiere más recursos naturales y genera mayores emisiones. «Además, el uso de bacterias benéficas permite prolongar la vida útil de los productos sin aditivos artificiales, reduciendo desperdicios alimentarios y fomentando una alimentación más saludable y amigable con el ambiente. Esta visión posiciona a la empresa como aliada en la lucha contra el cambio climático y por la seguridad alimentaria», acotó.

Etiquetas: biotecnologíaCONICETeconomiastartups
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

Quedaron 4 candidatos en carrera para quedarse con Carrefour

Empresas

Una startup argentina desarrolló una tecnología médica única en el mundo

Empresas

Llevan 50 años en las cocinas de los argentinos y abrirán su primera oficina en el país

Últimas Noticias

  • Quedaron 4 candidatos en carrera para quedarse con Carrefour
  • Los viajes al exterior duplicaron el ingreso de extranjeros y la balanza sigue siendo negativa
  • Sólo 12 grandes exportadoras aprovecharon los beneficios de las retenciones cero
  • La industria subió 1,1 % en agosto y tuvo un rebote después de dos meses
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias