sábado 25, octubre, 2025
  • Juguetes
  • Tendencias
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Pistachos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sustentabilidad

Desafío empleos verdes: perfil profesional y desarrollo sostenible

Alejandro Perez Martin De Alejandro Perez Martin
05/03/2024
En Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 3 Minutos
empleos verdes

Por su geografía y matriz productiva, Argentina es un país afectado por el cambio climático. Inundaciones, sequías prolongadas, incendios, epidemias de dengue y zika, retroceso de los glaciares, entre otras, son algunas de las consecuencias que este fenómeno global evidencia localmente, y debemos trabajar en medidas de mitigación y adaptación para hacerles frente. 

El ser humano como especie forma parte de ecosistemas donde las condiciones naturales se ven afectadas por el cambio climático y esto trae consigo consecuencias socioproductivas negativas, específicamente en los empleos que más dependen de los recursos naturales, como la agricultura y el turismo. Así, los trabajadores más vulnerables a perder sus empleos son: los informales, los estacionales, los jóvenes y los que se desempeñan en pequeñas y medianas empresas. 

Dada la centralidad que tienen los activos naturales en la estructura productiva de Argentina, la transición hacia una economía verde representa un paso necesario para reducir la vulnerabilidad del país y consolidar una matriz productiva baja en carbono que le permita posicionamiento, accesos a nuevos mercados y un crecimiento económico a través de buenas prácticas, en un contexto mundial donde el mercado a través de sus usuarios, clientes y consumidores exige, cada vez más, productos y servicios sostenibles.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleos verdes representan una medida mixta (de adaptación + mitigación frente al cambio climático) y una oportunidad única para generar trabajo decente que procure preservar el ambiente, tanto en los sectores tradicionales como en los emergentes, bajo los siguientes conceptos: inclusión, equidad, igualdad de género y transición justa.

Habilidades verdes: ¿qué son y para qué sirven?

En este contexto, se destaca la necesidad e importancia de trabajar en el sistema educativo nacional, específicamente, a través de la incorporación de “Habilidades Verdes” en los planes curriculares que presenta la educación formal, en busca de perfiles técnicos/profesionales que ingresen al mercado laboral, propongan y desarrollen mejoras de triple impacto; es decir, con impacto ambiental, social y económico positivo. Por ejemplo: valorización de subproductos para generar nuevas unidades de negocio y reducir la generación de residuos, efluentes y emisiones que afectan a los ecosistemas; consumo responsable y eficiencia productiva para reducir gastos de energía, agua e insumos; generación de energías limpias, entre otras.

Empleo Verde. Fuente: Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático.
Empleo Verde. Fuente: Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático.

Fuese cual fuese la especificidad, las Habilidades Verdes se definen como la capacidad que tiene un profesional técnico de interrelacionar aspectos económicos, ambientales y sociales, determinando características favorables y no favorables de cada acción, resolviendo con ética y responsabilidad profesional la búsqueda de un balance entre estos tres aspectos.

Por lo anterior mencionado, la inclusión de técnicos/profesionales con habilidades verdes, sin distinguir: especialidades (profesiones), ámbito (público/privado/ONGs) y escalas (emprendedores, PyMEs, Empresas / Gobiernos) representa una estrategia clave en pos de lograr un cambio de paradigma productivo que nos dirija hacia un modelo de desarrollo sostenible que tenga como centro de la escena a los empleos verdes, reales agentes de cambio.

NoticiasRelacionadas

5 marcas históricas de Argentina que ahora son extranjeras

Un gigante del agro divide sus unidades de negocios en dos empresas separadas

Etiquetas: empleoempresas
Alejandro Perez Martin

Alejandro Perez Martin

Ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Medio Ambiente de la UNLP. Coordina una plataforma técnica colaborativa de profesionales multidisciplinarios que ofrece dos servicios generales: gestión ambiental y sustentabilidad empresaria. Además trabaja como responsable de RSE en la Asociación Civil Axionar.

Quizá te interese

Sustentabilidad

El primer parque híbrido solar-eólico del país ya está listo para comenzar a funcionar

Bahía Blanca

El reciclaje y la economía circular se consolidan en Bahía Blanca

Energías Renovables

Inauguran una megaobra vinculada a energías renovables

Últimas Noticias

  • Las guerreras K-pop: la alianza entre Netflix, Mattel y Hasbro que convierte un éxito global en una nueva línea de juguetes
  • ARCA ayuda a las pymes a través de condiciones de pago menos rígidas
  • Las voces detrás de la Industria Musical Bahiense
  • Por la cosecha de trigo ingresarán USD 3.000 millones al país
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias