martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Comercio

Superávit comercial: 2024 fue el mejor año desde que hay registros

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
21/01/2025
En Comercio
Tiempo de lectura: 2 Minutos

La balanza comercial tuvo un saldo positivo por 13° mes consecutivo, cerrando el año pasado con 19.000 millones de dólares a favor.

El superávit comercial creció en diciembre y en el acumulado de 2024 fue de 18.899 millones de dólares, la cifra más elevada desde que hay registros, en términos nominales. Sucedió tanto por un incremento significativo de las exportaciones, de la mano del agro y el sector energético, como por una caída fuerte de las importaciones debido a la recesión y atrasos en los pagos durante la primera parte del año.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el último mes del año la balanza comercial dio un resultado positivo de 1.666 millones de dólares, mayor al de los tres meses anteriores. Se trató del 13° mes al hilo con saldo favorable para el país.

El incremento en el superávit se dio fundamentalmente por las exportaciones, que treparon un 33,4 % interanual y sumaron unos 7.035 millones de dólares, por encima del promedio de los últimos meses. Por su parte, las importaciones subieron 26,2 % respecto de un año atrás hasta los 5.369 millones, una cifra que se ubicó apenas por debajo del promedio del segundo semestre.

NoticiasRelacionadas

Primeras exportaciones de papa congelada desde Mar del Plata a Brasil

YPF acelera su proyecto de GNL en Vaca Muerta

Vale remarcar la baja base de comparación interanual, dado que diciembre de 2023 estuvo signado por un cambio de Gobierno turbulento, que incluyó una fuerte devaluación de la moneda, un clima general de incertidumbre y el mantenimiento (y en algunos casos profundización) de controles en el plano cambiario, un combo que frenó muchas operaciones vinculadas con el comercio exterior.

¿A qué se debe el superávit récord?

Con estos números, las ventas externas acumularon en 2024 unos 79.721 millones de dólares, lo cual significó una mejora del 19,4 % (12.932 millones de dólares extra) versus 2023 y representó la segunda marca nominal más alta de la historia, solo detrás de la de 2022. Esto fue el resultado de una mayor venta en cantidades, ya que los precios operaron en baja.

Mientras tanto, las importaciones se hundieron el año pasado un 17,5 % (12.891 millones de dólares menos) para cerrar el período en los 60.822 millones, la cifra más baja en porcentaje del PBI desde el año 2015 (10,1 %). según indicó la consultora Abeceb. En este caso también fue más significativa la merma de las cantidades, aunque los precios también registraron bajas. Entonces, en gran medida el superávit fue producto de la caída de las importaciones, generada por una fuerte recesión.

Etiquetas: Exportaciónimportaciónsuperávit comercial
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Comercio

ARCA simplifica los trámites para exportaciones por vía aérea

Comercio

¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %

Agricultura

El ingreso de dólares que genera el agro se desplomó un 25 % en el último mes

Últimas Noticias

  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
  • Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias